Las siglas I+D+i en la televisión tradicional y online en España. El caso de Indagando TV

Palabras clave: España, televisión tradicional, televisión online, I D i

Resumen

En España la televisión tradicional lidera el ranking de medios y es la principal fuente para informarse sobre I+D+i. En la primera parte de este artículo se realiza una primera aproximación a programas especializados en ciencia en antena en el ámbito estatal y autonómico (Galicia y Comunidad Valenciana). Hay espacios que recurren a un tono informativo y otros optan por el humor y la informalidad.

 La Red ha cambiado los hábitos de consumo de televisión y ha servido como soporte para la puesta en marcha en España del primer canal privado online dedicado en exclusiva a divulgar la I+D+i:  Indagando TV, en el que se indaga en la segunda parte a través de la entrevista con su promotora y el análisis de contenido.  Se observa que cubre con distintos géneros un amplio abanico de temas científicos.

 Se constata que la televisión del futuro, tanto tradicional como online, viene acompañada de las siglas I+D+i y tiene en ellas un aliado para dar un salto cualitativo hacia una televisión de calidad y servicio público que contribuya a incrementar la cultura científica de la sociedad.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALMENDRAL. G. (2013). La redacción de noticias de televisión. En El científico ante los medios de comunicación (27-36). Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve.

BELLÓN RODRÍGUEZ, A. (2014). Tres espacios para comunicar la I+D+i en Galicia: Efervesciencia, Soño con Ciencia y GCiencia. Revista RAE-IC, 2, pp 58-64. Disponible en http://www.novosmedios.org/revista/index.php/AEICp/article/view/71

CALVO HERNANDO, Manuel (1992): Periodismo Científico, Madrid: Editorial Paraninfo.

CAÑELLAS, MJ. (2000). La ciencia en televisión. En PÁRAMO SUREDA, E. (Coord).(2000). Comunicar la ciencia en el siglo XXI. V Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia (pp- 217-222).

CARPENTER E, Y MCLUHAN M. (1968). Los nuevos lenguajes. El Aula sin Muros. Barcelona: Ediciones de cultura popular.

CEBRIÁN HERREROS, C. (2007). Agoniza la televisión tradicional. Chasqui, 98. pp 60-65. Disponible en http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/396

ERICSSON CONSUMERLAB (2012). Tv and video. An analysis of evolving consumer habits. Disponible en https://www.ericsson.com/res/docs/2012/consumerlab/tv_video_consumerlab_report.pdf

ELÍAS, C. (2008). Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática. Madrid: Alianza Editorial.

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (2015). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2014. Madrid: FECYT.

FERNÁNDEZ DEL MORAL J Y ESTEVE RAMÍREZ F. (1993). Fundamentos de información periodística especializada. Madrid: Editorial Síntesis.

FERRANDO L, Y TIGERAS P. (2013). Cultura científica, cultura democrática. En El científico ante los medios de comunicación (pp 85-95). Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve.

FUNDACIÓN COTEC PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (2006). Comunicar la ciencia. Colección Innovación Práctica. Madrid: Fundación COTEC.

GARCÍA AVILÉS JA. (2000). Limitaciones y retos en la divulgación de la ciencia. En Divulgar la ciencia. Actas de las XIV Jornadas Internacionales de la comunicación (113-123). Navarra: Facultad de Comunicación Universidad de Navarra. Ediciones Eunate.

GILSANZ, J. (1995). La información económica en televisión. EN APIE, Informar en economía II (pp. 58-61). Madrid: Ediciones de la Asociación de Periodistas de Información Económica.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ L, Y PARRA PUJANTE A. (2010). Periodismo especializado: teoría y práctica de la especialización informativa. Murcia: DM.

MIRA, J. (2016). A divulgación da ciencia en Galicia nos eidos radiofónico e televisivo. En X MARIÑO ALONSO (coordl.) Informe sobre a divulgación da ciencia en Galicia. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

OLIVA L Y SITJÀ X. (2007). Las noticias en radio y televisión. Barcelona: Ediciones Omega.

ORTIZ MA Y PÉREZ-ORNIA JR. (Editores) (2006). Claves para elaborar la información en la radio y la televisión. Instituto Oficial de Radio y Televisión. Madrid: Servicio de Publicaciones de RNE.

ORTUZAR, A. (2007). La televisión pública en la era digital. En PEÑAFIEL SAIZ, C. (ED) (2007). Transformaciones de la radio y la televisión en Europa. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

PADE, J Y SCHLUEPMANN, K. (1998). Science on Television. Alternating between Elitism and Levelling. 5º Conferencia Internacional sobre Comunicación Pública de la Ciencia, Berlín, 17-19 de septiembre.

QUESADA PÉREZ, M. (1998): Periodismo especializado, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias.

SOBRADOS LEÓN MARITZA (COORD). (2013). Presente y futuro en el Periodismo Especializado. Madrid: Editorial Fragua.

WARREN, C. (1975). Elementos para la valoración de una noticia. En Géneros periodísticos informativos. Barcelona: Asesoría Técnica de Ediciones.

Publicado
20-02-2017
Cómo citar
Bellón Rodríguez, A. (2017). Las siglas I+D+i en la televisión tradicional y online en España. El caso de Indagando TV. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 4(7), 119-129. https://doi.org/10.24137/raeic.4.7.12