Próximos números

Llamadas activas:

Número Especial: “Tradición y progreso en la investigación en comunicación. Transformación y creación de teorías y metodologías ante los nuevos retos de la convergencia digital”.
Envío 31 de marzo de 2023, publicación junio de 2023.

Número 20: “El devenir del campo: pasado, presente y futuro de la investigación en comunicación en Iberoamérica ”.
Envío 15 de junio de 2023, publicación octubre de 2023.

Número 21: “Slow journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias”.
Envío 30 de septiembre de 2023, publicación febrero de 2024.

Número 22: “Retos en la práctica publicitaria: demandas profesionales y propuestas de investigación”.
Envío 15 de junio de 2024, publicación octubre de 2024.

Miscelánea (abierta durante todo el año).

 

Llamada de artículos: Número Especial 

Tema: “Tradición y progreso en la investigación en comunicación. Transformación y creación de teorías y metodologías ante los nuevos retos de la convergencia digital”

RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número especial sobre “Tradición y progreso en la investigación en comunicación. Transformación y creación de teorías y metodologías ante los nuevos retos de la convergencia digital”, que se publicará en junio de 2023.

El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 31 de marzo de 2023.

Coordinadores: Eduardo Francisco Rodríguez Gómez (Universidad Carlos III de Madrid), Gloria Josefina Rosique Cedillo (Universidad Carlos III de Madrid), Marian Blanco Ruiz (Universidad Rey Juan Carlos) y Luis Gallardo Vera (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Cádiz).

Descripción:
La investigación en ciencias de la comunicación ha experimentado un cambio sustancial en las últimas dos décadas (Reig, 2014). En términos generales, se observa un incremento continuado de la actividad académica, con una proliferación en el número de artículos, revistas e investigadores, tanto en el ámbito nacional como en el internacional (Castillo-Esparcia y Carretón-Ballester, 2010; Fernández-Quijada y Masip, 2013). Ante este escenario, los centros de investigación han tratado de adaptarse a los nuevos procedimientos, los tiempos de producción y los criterios de evaluación de la calidad científica (Díaz-Nosty y De Frutos, 2017; Ibáñez, 2016). No obstante, la injerencia de las medidas institucionales adoptadas, tanto las inversiones públicas en educación e I+D (Civil y Reguero, 2008) como las políticas de austeridad surgidas a raíz de la crisis económica (Bustamante, 2018) han afectado al desarrollo de la producción científica, evidenciado un proceso de maduración ambivalente.

Por un lado, los centros que ofrecen titulaciones en el área de la comunicación, los investigadores –que han ampliado su participación internacional–, y las revistas científicas especializadas –algunas indexadas en las bases de datos de mayor impacto– se han multiplicado por dos (Piñeiro-Otero, 2018; De Pablos, 2010). Por otro, se ha evidenciado un modelo de crecimiento basado en la producción intensiva, donde las falsas autorías (Saperas y Carrasco, 2017), la escasa transparencia metodológica (Martínez-Nicolás y Saperas, 2011) o la sobreabundancia de “trabajos inmaduros” y “textos teorizantes” (Piñuel et al, 2011), parecen conformar la esencia de un sistema de arbitraje costoso, que se muestra incapaz para erradicar el sesgo, eliminar el trato preferencial o establecer el rigor y la transferencia de conocimiento como métodos estandarizados (Rodríguez-Gómez y Goyanes, 2020).

Causa de ello, es el hecho de hallarnos inmersos en una sociedad digitalizada que está cambiando las reglas y los protocolos establecidos en todos los ámbitos y áreas de la producción científica. El advenimiento de la convergencia digital ha generado nuevos cuestionamientos ante la necesidad de superar o innovar sobre dogmas pretéritos e interconectar áreas y disciplinas que habían sido frecuentemente consideradas como irreconciliables.

En esta dirección, este número plantea como eje central la reflexión acerca de la vigencia o la necesidad de readaptar y transformar las teorías y metodologías clásicas de la investigación en comunicación en el contexto de la digitalización y frente al actual escenario de crisis ecosocial y civilizatoria. El título “Tradición y progreso. Metodologías clásicas y actuales ante los nuevos retos de la investigación en comunicación” hace referencia a las nuevas complejidades del presente que vienen determinadas por un ecosistema híbrido analógico-digital, al tiempo que la comunicación se mantiene como escenario central reforzando hegemonías y articulando iniciativas contra-hegemónicas de resistencia y justicia ecosocial.

Este número se concibe por tanto desde un doble reto: (1) reflexionar sobre qué teorías y metodologías son las más pertinentes a la hora de investigar la estructura simbólica, material y algorítmica de los grandes medios y plataformas digitales; (2) vislumbrar marcos y culturas científicas que desvelen los desequilibrios del sistema e impulsen agendas transformadoras de trabajo, comunicación y comunalidad en red.

 

Líneas preferentes de investigación:
-   Línea 1: ¿En qué medida los “viejos” métodos y marcos teóricos siguen siendo válidos en la actualidad o han perdido su vigencia para analizar la realidad comunicativa en relación con los retos sociales y ecológicos en un contexto marcado por la digitalización?
-   Línea 2: ¿Qué "nuevas" propuestas teóricas y metodológicas, surgidas para analizar el contexto digital, ofrecen una mejor respuesta a problemas históricos de la comunicación como la formación de la opinión pública o las prácticas de recepción y apropiación mediáticas?
-   Línea 3: ¿Cómo generar marcos teóricos y metodológicos orientados a la transferencia del conocimiento dentro de una actividad científica en la que predomina la evaluación del impacto y las métricas?
-   Línea 4: ¿Cómo innovar dentro del campo teórico y metodológico de la comunicación en un contexto marcado por las limitaciones presupuestarias y la precarización laboral?
-   Línea 5: ¿De qué forma influye esta realidad en la investigación en comunicación que se realiza desde los marcos alternativos al contexto universitario?

 

Llamada de artículos: Número 20 

Tema: “El devenir del campo: pasado, presente y futuro de la investigación en comunicación en Iberoamérica”

RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número sobre “El devenir del campo: pasado, presente y futuro de la investigación en Iberoamérica”, que se publicará en octubre de 2023.

El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 15 de junio de 2023.

Coordinadores: Manuel Goyanes (Universidad Carlos III de Madrid) y Thaiane Oliveira (Universidade Federal Fluminense).

Descripción:
Los estudios sobre la investigación en comunicación en Iberoamérica han sido tradicionalmente una fuente inagotable de evidencias con las que documentar el origen y evolución del campo, los patrones científicos dominantes y el impacto de la investigación iberoamericana en España y en el mundo (Vessuri, et al., 2014; Martínez-Nicolás & Saperas-Lapiedra, 2016). Durante las últimas décadas, esta línea de investigación ha ido consolidándose, en gran medida gracias a los esfuerzos estructurados, pero también voluntariosos, de muchos investigadores pertenecientes a diferentes tradiciones y sensibilidades (Piñeiro-Naval-Morais, 2019; Caffarel et al., 2018). Sea cual fuere el origen de estas contribuciones, es justo afirmar sin miedo a equivocarse que la investigación en comunicación en Iberoamérica goza de gran lustre dentro de nuestras fronteras, mas los esfuerzos por su integración en el competitivo mercado internacional todavía son rudimentarios, a pesar de la estimable progresión reciente y la formación de circuitos de excelencia de publicación científica. En este contexto, resulta interesante revisitar los fermentos de nuestro campo, evidenciar críticamente qué es lo que nos ha traído hasta aquí, y ponderar cuáles son las expectativas y prácticas con las que adivinar el futuro.
Esta tarea, sin embargo, no resulta sencilla. Como se ha puesto de relieve, han sido muchas las investigaciones previas las que han abonado nuestra comprensión sobre la naturaleza metodológica y teórica del campo, aunque en los últimos años se observa cierta repetición y agotamiento (Walter et al., 2018). El objetivo de este número especial es el de reavivar este terreno intelectual mediante la propuesta de estudios teóricos y empíricos que, desde una mirada crítica, provocativa y desafiante, examinen las prácticas y patrones de investigación en comunicación en Iberoamérica (Goyanes, 2017). A través de la problematización de estas prácticas y mecanismos que se dan por sentado, este número especial buscará plantear escenarios alternativos o desafiantes que ayuden a fertilizar un terreno intelectual más interesante y diverso (Herbst, 2008). En su conjunto, esta línea de investigación es relevante porque estimula una actitud crítica hacia la naturaleza del campo, así como las normas, valores y prácticas que gobiernan la investigación en comunicación. En base a estos objetivos, se anima a profundizar en los siguientes aspectos:

 

Áreas temáticas:
- Desigualdades, sesgos y falta de representatividad en la investigación en comunicación
- Estudios críticos sobre los paradigmas científicos dominantes y su impacto en la investigación en comunicación
- Reflexiones teóricas y/o empíricas que razonen sobre nuevos modos de articular y difundir la investigación en comunicación en revistas nacionales e internacionales
- Estudios críticos sobre la relación entre el poder y el saber en el proceso de producción y difusión científica en comunicación (endogamia/escuelas invisibles) y de los sistemas de cooptación
- El rol e impacto de las agencias de acreditación en el desarrollo de la investigación en comunicación, sus perfiles profesionales e identidad
- El rol del multilingüismo en Iberoamérica en la investigación en comunicación
- Estudios críticos (cienciométricos y bibliométricos) de los patrones de investigación y producción en Iberoamérica y de la investigación iberoamericana en revistas internacionales
- Reflexiones críticas y teóricamente fundamentadas sobre la evolución de los estudios y la investigación en el campo de la comunicación y sus subcampos
- Otras áreas temáticas que ofrezcan una mirada provocativa y desafiante sobre el estado, las agendas y la evolución de la investigación en comunicación

 

Llamada de artículos: Número 21 

Tema: “Slow journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias”

RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número Slow journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias”, que se publicará en febrero de 2024.

El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 30 de septiembre de 2023.

Coordinadoras: María Ángeles Chaparro Domínguez (Universidad Complutense de Madrid), Sonia Parratt Fernández (Universidad Complutense de Madrid), Sandra Marinho (Universidade do Minho) y Tania Gentic (Gerogetown University).

 

Descripción:

La desconfianza hacia los medios de comunicación no deja de aumentar. Según el último Digital News Report, del Reuters Institute (2022), solo cuatro de cada diez personas confían en las noticias. Frente a ese rechazo y en contraposición al periodismo fast-food (Rubio Lacoba, 2010) y la práctica del churnalism, que consiste en elaborar noticias y otros géneros utilizando únicamente notas de prensa (Davies, 2008), en la última década han nacido por todo el mundo proyectos periodísticos alejados de la actualidad apremiante que apuestan por un periodismo lento, que pone el foco en la calidad, los temas fuera de agenda y los formatos largos. Es lo que se conoce como slow journalism.

Este tipo de periodismo, nacido en torno a 2010, en el contexto del movimiento slow, se caracteriza, además, por promover la diversidad cultural, la reflexión y la creatividad en temas y enfoques periodísticos (Barranquero, 2013). Aunque es una especialización joven, el slow journalism entronca con dos tipos de periodismo consolidados, que están alejados de la actualidad inmediata y apuestan por los formatos largos: el periodismo de investigación y el periodismo narrativo (Rosique-Cedillo y Barranquero-Carretero, 2015). 

En el ámbito académico, existen diferentes estudios focalizados en iniciativas desarrolladas en América Latina y España en formato escrito (Barranquero y Jaurrieta, 2016; Romero-Rodríguez, Tejedor y Castillo-Abdul, 2021). Sin embargo, apenas se ha abordado el slow journalism presente en nuevos formatos, como son los podcasts narrativos o los comics periodísticos. Asimismo, son escasos los estudios que analizan las percepciones de dos actores clave en el proceso periodístico, la audiencia y los propios periodistas (Mendes y Marinho, 2022), o la relación que existe entre este tipo de periodismo y otras especializaciones.

Por todo ello, este dossier invita a investigadores e investigadoras de todo el mundo a participar con trabajos que aborden el slow journalism desde distintos enfoques temáticos, geográficos, metodológicos y teóricos. Animamos a desarrollar investigaciones comparadas entre países, estudios de caso de proyectos de referencia internacional o nuevas propuestas teóricas con las que analizar esta especialización periodística.  

 

Líneas de investigación:

- Línea 1: El proceso de newsmaking en el slow journalism: temática, géneros, fuentes de información y estilo.
- Línea 2: Nuevos formatos del slow journalism: desde el podcast narrativo hasta el cómic periodístico.
- Línea 3: Percepción ciudadana y periodística del slow journalism.
- Línea 4: La relación del slow journalism con otros enfoques y especializaciones: periodismo de investigación, periodismo narrativo, periodismo constructivo, periodismo de datos.
- Línea 5: Modelos de negocio en medios especializados en slow journalism.
- Línea 6: El rol de slow journalist: competencias y dificultades profesionales. 
- Línea 7: El slow journalism ante la cobertura de fenómenos globales como la crisis climática o la COVID-19.

 

Llamada de artículos: Número 22 

Tema: “Retos en la práctica publicitaria: demandas profesionales y propuestas de investigación”

RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número “Retos en la práctica publicitaria: demandas profesionales y propuestas de investigación”, que se publicará en octubre de 2024.

El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 15 de junio de 2024.

Coordinadoras: Marina Ramos-Serrano (Universidad de Sevilla), Araceli Castelló-Martínez (Universidad de Alicante) y Ingrid Zacipa-Infante (Fundación Universitaria Los Libertadores).

Descripción:
La industria publicitaria está sufriendo una crisis de identidad como consecuencia de la digitalización y los cambios de hábitos de los consumidores. Según los datos de IAB Spain, el medio digital lidera la inversión publicitaria en España desde 2019 y en 2022 ha superado la cifra de 4000 millones de euros. Pero, más allá de los datos de inversión, lo que parece estar en crisis es el propio negocio publicitario debido a la redefinición del concepto de comunicación persuasiva en el ámbito comercial. En este contexto, el modelo de agencia tradicional parece insuficiente para dar respuesta a las demandas de los clientes. Esto ha provocado la proliferación de consultoras y agencias internas (in-house agencies) que son más eficientes a la hora de satisfacer las exigencias de los anunciantes. Además, el impacto de la tecnología está afectando a cuestiones como el modelo de compra de espacios publicitarios (un ejemplo de ello es la compra programática). La utilización de Inteligencia Artificial (IA) y la aplicación de procesos automatizados son cada vez más reclamadas por anunciantes, medios de comunicación y agencias de publicidad. Incluso la tecnología está alterando en el propio proceso creativo tradicional. Al mismo tiempo, estos cambios traen consigo la demanda de nuevos perfiles profesionales por parte de la industria publicitaria. Por este motivo, la academia necesita reflexionar sobre los desafíos de la práctica publicitaria y cómo estos influyen, por un lado, en la formación de los futuros profesionales, y por otro, en la investigación académica sobre publicidad.

Líneas de investigación:
- Estudios sobre la docencia en publicidad.
- La investigación sobre perfiles profesionales en comunicación persuasiva.
- La estructura interna de la agencia de publicidad y dinámicas laborales en el campo profesional (tipos de contratación, nuevos cargos, niveles salariales, entre otros).
- Festivales publicitarios.
- El impacto digital en los procesos publicitarios.

 

Miscelánea

Además de la apertura de llamada para colaboraciones para los monográficos, se mantiene abierta la recepción de artículos que versen sobre investigaciones de diversos tipos del ámbito de la comunicación para la sección “Miscelánea” de la revista. Los artículos remitidos para esta sección Los textos propuestos no podrán exceder las 7.000 palabras (en el recuento deberán incluir todas las palabras que figuren en el texto propuesto por los autores: sus nombres, títulos, resumen, bibliografía, etc.).

Del mismo modo que en el monográfico, serán descartados en un inicio todos aquellos que no cumplan este requisito y las normas publicadas en la página web de esta revista. De igual modo que en el dossier, todos los textos propuestos estarán escritos en una de las lenguas que admite la publicación, deberán ser originales y no estar sometidos a procesos de evaluación por ninguna otra publicación.

Todos los artículos que cumplan las normas serán remitidos para su evaluación de forma anónima (doble ciego) y, una vez finalizado el proceso, se remitirá una respuesta a los autores de los mismos.

Las propuestas recibidas serán enviadas para su evaluación a un Comité de Evaluación. A continuación, se remitirá a todos los autores/as una respuesta sobre la resolución del proceso de revisión de su original. Para proteger el anonimato, el texto remitido deberá incluir en una página separada del texto principal, el nombre del autor, la dirección electrónica y postal y el currículo abreviado (máximo cinco líneas) junto con el identificador ORCID del autor o autores. Todos los textos propuestos estarán escritos, con carácter preferente, en español, pero también se admiten textos en catalán, gallego, francés, inglés, italiano, portugués y euskera. Los textos deberán ser originales y no estar sometidos a procesos de evaluación por ninguna otra publicación.

Los artículos que se remitan a la revista no podrán exceder las 7.000 palabras (en el recuento deberán incluir todas las palabras que figuren en el texto propuesto por los autores: sus nombres, títulos, resumen, bibliografía, etc.). Serán descartados en un inicio todos aquellos que no cumplan este requisito y las normas publicadas en la página web de esta revista.

Los artículos deberán subirse a la plataforma de la revista siguiendo el proceso indicado y respetando las normas.