Próximos números
Llamadas activas:
Número Especial 2025: “Periodismo digital inteligente”
Envío 15 de abril de 2025, publicación julio de 2025.
Coordinan: Nereida Cea (Universidad de Málaga), Bella Palomo (Universidad de Málaga), Colin Porlezza (Università della Svizzera Italiana; City, University of London).
Número 24: “Comunicación y cultura audiovisual en el contexto del capitalismo de plataformas”
Envío 15 de junio de 2025, publicación octubre de 2025.
Coordinan: Azahara Cañedo Ramos (Universidad de Castilla-La Mancha), Juan Ignacio Gallego (Universidad Carlos III de Madrid), Márton Demeter (University of Public Service, Budapest).
Número 25: “La dictadura de lo numérico sobre la información en la/s red/es”
Envío 1 de noviembre de 2025, publicación febrero de 2026.
Coordinan: Josep Lluís Micó Sanz (Universitat Ramon Llull) y María José Pérez Serrano (Universidad Complutense de Madrid).
Miscelánea (abierta durante todo el año).
Llamada de artículos: Número Especial 2025
Tema: “Periodismo digital inteligente”
RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número especial “Periodismo digital inteligente”, que se publicará en julio de 2025.
El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 15 de abril de 2025.
Coordinan: Nereida Cea (Universidad de Málaga), Bella Palomo (Universidad de Málaga), Colin Porlezza (Università della Svizzera Italiana; City, University of London).
Descripción:
Las transformaciones tecnológicas disruptivas acontecidas en los últimos años han desdibujado las fronteras del sistema mediático, al incorporarse nuevos actores que se han convertido en parte sustancial y definitoria del modelo híbrido actual. En ese contexto se desarrolla un periodismo inteligente más necesario que nunca, encargado de ofrecer soluciones analíticas, organizativas y productivas basadas en prácticas innovadoras que integran el uso intensivo de datos, la automatización y la inteligencia artificial (Beckett, Sanguinetti & Palomo, 2023).
La datificación y automatización del periodismo digital, en la forma como se recopilan, producen, verifican y difunden las noticias, es una tendencia que ha ido consolidándose en las redacciones y en las rutinas profesionales, tal y como ya auguraba Pavlik (2013). Principios como la responsabilidad, la transparencia y la privacidad, junto con la misma esencia de la función del periodismo como gatekeeper, han impuesto en la profesión cierta cautela en la adopción temprana de soluciones de datificación promovidas por el posibilismo tecnológico (Ryfe, 2012). Sin embargo, esas reticencias iniciales han dado paso a un espíritu renovador fuertemente impulsado por la democratización y la accesibilidad de la inteligencia artificial.
La capacidad de extraer, almacenar y analizar datos también se está aplicando en los procesos de adopción de decisiones estratégicas en las redacciones, incluidas las de carácter editorial, donde los algoritmos son cada vez más prescriptores. Y ello, a pesar de que todo procesamiento y evaluación de información automatizada pasa por una especie de caja negra inaccesible para los periodistas que, además, no está exenta de sesgos subjetivos. A este hándicap se suma el hecho de que gran parte de las herramientas analíticas están desarrolladas por empresas externas, lo que requiere de labores de supervisión para que las estrategias predefinidas estén alineadas con los valores y directrices profesionales del medio. Siendo esto así, ¿hasta qué punto las métricas de audiencia u otros datos de monitorización del trabajo periodístico son transparentes, objetivos y contribuyen a la gobernanza de los medios? Y ¿qué influencia real tienen estos datos invisibles en la construcción de la agenda mediática actual?
La intensificación del trabajo en paralelo de periodistas y algoritmos promete la naturalización de dichos procesos colaborativos, donde todavía están por definir no solo reglas claras sobre cómo producir información de noticias de manera eficiente y efectiva, sino también las consecuencias que esa relación tendrá en el papel del periodismo ante la sociedad, en sus valores y en la ética profesional (Porlezza, 2023).
El periodismo inteligente plantea, por tanto, desafíos constatados, intuidos y otros muchos por llegar de los que se pretende dar cuenta en este monográfico. Este número tiene como objetivo contribuir al estudio y al debate de la gestión masiva de datos, algoritmos, automatización e inteligencia artificial, y al impacto que todo ello tiene más allá incluso de los contenidos informativos, ya que afecta a la propia naturaleza de los fundamentos comunicativos de la sociedad. Entre otras líneas, se proponen las siguientes:
- Nuevos perfiles profesionales encargados de la gestión de datos invisibles en las redacciones.
- Relación entre la datificación y la inteligencia artificial en la reconfiguración del periodismo.
- Estudios evolutivos y/o actuales sobre la aplicación de datos e inteligencia artificial generativa en las salas de redacción.
- Desafíos éticos derivados de las tomas de decisiones editoriales basadas en datos procedentes de automatizaciones y empresas tecnológicas.
- Aplicación de nuevas narrativas que incorporen la inteligencia artificial en su producción.
- Soluciones basadas en la inteligencia artificial para combatir la desinformación..
- Impacto de los avances tecnológicos en la cultura profesional y en la formación de periodistas.
- Otras áreas temáticas que ofrezcan enfoques complementarios sobre el periodismo inteligente y prácticas comunicativas disruptivas
Llamada de artículos: Número 24
Tema: “Comunicación y cultura audiovisual en el contexto del capitalismo de plataformas”
RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número “Comunicación y cultura audiovisual en el contexto del capitalismo de plataformas”, que se publicará en octubre de 2025.
El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 15 de junio de 2025.
Coordinan: Azahara Cañedo Ramos (Universidad de Castilla-La Mancha), Juan Ignacio Gallego (Universidad Carlos III de Madrid), Márton Demeter (University of Public Service, Budapest).
Descripción:
En el contexto del capitalismo de plataformas (Srnicek, 2016), las industrias culturales audiovisuales se enfrentan a desafíos emergentes que cuestionan sus paradigmas tradicionales de funcionamiento (Duffy, Poell & Nieborg, 2019). En este nuevo ecosistema mediático, en el que las grandes empresas tecnológicas poseedoras de plataformas digitales lideran los índices internacionales de cotización bursátil, no solo asistimos a un proceso de reconfiguración profundo y complejo de los mercados y de los procesos de producción cultural, sino también a un incremento de la brecha de desigualdad social (van Dijck, Poell & de Waal, 2018; Poell, Nieborg & Duffy, 2022).
Investigaciones recientes ponen el foco sobre los aspectos tecnológicos y regulatorios de la plataformización audiovisual, con especial incidencia en el caso de las plataformas norteamericanas hegemónicas (Gerlitz & Helmond, 2013; Miguel de Bustos & Izquierdo-Castillo, 2019; García-Leiva, 2021; Martin, 2021; Vlassis, 2023) y la emergencia de sus pares chinas, con un alto impacto en la comunicación y la cultura occidental (Tang, 2020; Jia & Kenney, 2020; Yeo, 2023). Si bien, el nuevo modelo de mercado comunicacional plantea retos y oportunidades que van más allá de estas dimensiones y corporaciones dominantes (Bonini & Gandini, 2020; Casado, Guimerà, Bonet & Pérez-Llavador,
2022; Gallego, 2022; Cañedo, Galletero-Campos, Centellas & López-Cepeda, 2023). En este sentido, resulta imperativo profundizar en las consecuencias para la sostenibilidad social de esta nueva realidad, ya que aún es limitada la reflexión teórica sobre las implicaciones incipientes que supone el capitalismo de plataformas para las industrias culturales, en términos de infraestructura empresarial y de prácticas democráticas, creativas y humanas.
Desde la perspectiva teórica crítica de la Economía Política de la Comunicación, este número especial de RAE-IC tiene como objetivo explorar los desafíos e impactos que enfrentan la comunicación y la cultura audiovisual en el contexto del capitalismo de plataformas. Por ello, se invita a investigadoras e investigadores de distintas áreas de las ciencias sociales a la propuesta de ensayos teóricos e investigaciones empíricas que fomenten la reflexión al respecto de las siguientes líneas de investigación temáticas, no excluyentes:
- Reflexiones teóricas críticas en comunicación y cultura audiovisual en el contexto del capitalismo de plataformas
- Marcos conceptuales para el estudio de la plataformización de la cultura y la comunicación audiovisual
- Propuestas de innovación metodológica para el estudio de la plataformización mediática y cultural
- Estudios sobre regulación, gobernanza o economía de las plataformas de comunicación
- Estudios de caso sobre sistemas mediáticos plataformizados o empresas de plataformas de comunicación
- Estudios de caso sobre procesos de plataformización experimentados por medios de comunicación tradicionales
- Estudios críticos sobre rutinas profesionales y estructuración laboral en el capitalismo de plataformas
- Estudios críticos sobre las implicaciones democráticas del emergente paradigma comunicacional
- Estudios sobre transformación y poder de las infraestructuras digitales, su impacto sobre los sectores culturales y el rol de los estados y las instituciones supranacionales en estas cuestiones
- Estudios sobre el impacto de las plataformas en la diversidad de expresiones culturales y de comunicación
- Estudios de audiencia en el marco del consumo cultural, mediático y audiovisual a través de plataformas
Llamada de artículos: Número 25
Tema: “La dictadura de lo numérico sobre la información en la/s red/es”
RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número “La dictadura de lo numérico sobre la información en la/s red/es”, que se publicará en octubre de 2025.
El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 15 de febrero de 2026.
Coordinan: Josep Lluís Micó Sanz (Universitat Ramon Llull), María José Pérez Serrano (Universidad Complutense de Madrid).
Descripción:
La ansiedad por las audiencias es, ahora mismo, superior en los medios digitales que en los audiovisuales, donde tradicionalmente había pesado más la dictadura de los números. Por esta razón, es máxima la preocupación de las empresas de medios por los usuarios únicos, las páginas vistas, los registros, los comentarios, las interacciones, los ingresos por afiliación y un largo etcétera. La situación se ha agravado por la frustración que provocan los sucesivos fracasos por introducirse en TikTok y otras plataformas frecuentadas por los jóvenes. Esta realidad dificulta el establecimiento de un modelo de negocio claro y desorienta a los directivos sobre qué tipo de gestión deben llevar a cabo. Además, satura a unos periodistas que, sin haber salido de la precariedad laboral y económica, acumulan un número creciente de competencias. Tanto este colectivo como quienes toman las decisiones estratégicas en los medios tienen siempre en mente la dimensión cuantitativa de su trabajo. Y recuerdan a menudo que los periodistas noveles no cuentan con la formación adecuada para moverse en este entorno con la mínima solvencia, ni por sus habilidades ni por el dominio de herramientas digitales concretas. En síntesis, más allá del clickbait y la desinformación, los medios digitales se enfrentan a retos que no paran de crecer.
Líneas de investigación:
- Modelos de negocio y gestión en el periodismo digital.
- Estudio de las audiencias en internet.
- Formación, perfiles y competencias profesionales para la información de actualidad en la/s red/es.
- Géneros y formatos en el periodismo digital.
Miscelánea
Además de la apertura de llamada para colaboraciones para los monográficos, se mantiene abierta la recepción de artículos que versen sobre investigaciones de diversos tipos del ámbito de la comunicación para la sección “Miscelánea” de la revista. Del mismo modo que en el monográfico, serán descartados en un inicio todos aquellos que no cumplan las normas publicadas en la página web de esta revista.
Todos los artículos que cumplan las normas serán remitidos para su evaluación de forma anónima (evaluación por pares ciegos) y, una vez finalizado el proceso, se remitirá una respuesta a los autores de los mismos. A continuación, se remitirá a todos los autores/as una respuesta sobre la resolución del proceso de revisión de su original.
Para proteger el anonimato, el texto remitido deberá presentarse anonimizado, aunque en el envío se adjuntará también el documento de autoría. Los textos propuestos podrán estar escritos en español, catalán, gallego, euskera, inglés, francés, italiano y portugués. Los trabajos deberán ser originales y no estar sometidos a procesos de evaluación por ninguna otra publicación.
Los artículos que se remitan a la revista no podrán exceder las 7.000 palabras (en el recuento deberán incluir todas las palabras que figuren en el texto propuesto por los autores: sus nombres, títulos, resumen, bibliografía, etc.), salvo casos debidamente justificados por las necesidades de la investigación y previa aprobación del Comité Editorial de la revista. Serán descartados en un inicio todos aquellos que no cumplan este requisito y las normas publicadas en la página web de esta revista. Los artículos deberán subirse a la plataforma de la revista siguiendo el proceso indicado y respetando las normas.