La Red Internacional de Historiógrafos de la Comunicación (RIHC), un espacio de cooperación e integración para potenciar la docencia, investigación y difusión científica en Comunicación

Palabras clave: comunicación, comunicación científica, Historia de la Comunicación, historiografía de la comunicación, red de investigadores, redes investigadoras

Resumen

El avance de las tecnologías de la información y la comunicación propicia el trabajo en red, cooperativo e integrador. El alcance global de la comunicación no ha conseguido aumentar la dedicación investigadora, docente ni divulgativa de una materia tan fundamental como la Historiografía de la Comunicación. Este artículo analiza la creación de la Red Internacional de Historiógrafos de la Comunicación (RIHC), surgida el 28 de octubre de 2016 en el VI Encuentro Iberoamericano de Comunicación que fue celebrado en Santo Domingo gracias al respaldo de la Universidad de Cienfuegos (Cuba), la Universidad APEC (República Dominicana) y la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS). Este trabajo pretende identificar iniciativas no lucrativas realizadas en el ámbito de la comunicación, conocer el contexto profesional en el que surge la entidad, así como sus propósitos iniciales, características diferenciales y perfil de sus primeros asociados. Asimismo, se identifican las oportunidades de futuro y los fundamentos necesarios para su buen funcionamiento como organización académica de investigación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALIAC) (2016). GT 17, História da Comunicação. Disponible en: https://goo.gl/YgTcss

Amaya Trujillo, J. (2011). Historia y comunicación social: algunos vectores analíticos para explorar una (inter) relación problemática. Folios, 26. Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia.

Asociación de Historiadores de la Comunicación (AHC) (2016). Asociación de Historiadores de la Comunicación: orígenes y objetivos. Disponible en: https://goo.gl/4nLB2h

Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) (2014). Propuesta de constitución del grupo de trabajo de la AE-IC. Historia de la investigación sobre comunicación. Bases reglamentarias. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

Barbosa, M. (2007a). Meios de Comunicação no Brasil Pós-30: reflexões em torno da historicidade e do papel da imprensa. Actas ALAIC 2006. Disponible en: http//www.alaic.net

Barbosa, M. (2007b). Meios de Comunicação e História: elos visíveis e invisíveis. Actas del V Congresso Nacional de História da Mídia, INTERCOM. Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação, Sao Paulo, 31 mayo- 2 de junio.

Del Palacio Montiel, C. (2006). La prensa como objeto de estudio. Panorama actual de las formas de hacer historia de la prensa en México. Revista Comunicación y Sociedad, 5, pp. 11-34.

Del Palacio Montiel, C. (1998). Historiografía de la prensa regional en México. Revista Comunicación y Sociedad, 33(46), 9.

Colina, C. (2001). El paradigma incompleto de las mediaciones. Anuario ININCO. Investigaciones de la Comunicación, 13(1), pp. 37-75.

Contreras Hernández, S.; Ruiz Martínez, J. C. y Vázquez Mejía, F. A. (2012). Redes académicas de investigación. Apertura, revista de innovación educativa, 4(2). Disponible en: https://goo.gl/xY7Uqp

Checa Godoy, A. (2008). Historia de la comunicación: De la crónica a la disciplina científica. La Coruña: Netbiblo, Serie Comunicación y Cultura.

Fernández, Fernández, I. (2015). Entrevista a la Dra. Celia del Palacio Montiel. Diálogos de la Comunicación, 90.

Ferré Cavia, C. (2014). Historia de la Comunicación: una reflexión historiográfica. Portal de la Comunicación. Disponible en: https://goo.gl/ZbPzRi

González, J. (2011). Prólogo. En Krohling Peruzzo, C. M., Tufte, T. y Vega Casanova, J. (eds.) Trazos de una otra comunicación en América Latina: Prácticas comunitarias, teorías y demandas sociales. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.

Gorman, L. y McLean, D. (2003). Media and History in the Twentieth Century. A historial introduction. EEUU: Blackwell.

Gracia Cárcamo, J. (2012). Historia de la comunicación: perspectivas metodológicas y teórico-historiográficas desde la historia cultural. Historia Contemporánea, 45. Disponible en: https://goo.gl/gYU2dJ

Laguna Platero, A. (2016). Entrevista inédita para el presente estudio.

Orozco Gómez, G. (2000). Lo nuevo y lo viejo. Investigar la comunicación en el siglo XXI. Madrid: Ediciones La Torre.

Red de Historia de los Medios (ReHiMe) (2016). Acerca de la Red de Historia de los Medios. Disponible en: https://goo.gl/0ISult

Red Nacional de Investigadores en Comunicación (RNIC) (1995). Red Nacional de Investigadores en Comunicación. Historia. Disponible en: https://goo.gl/fsX2se

Román Portas, P. M. (2000). Aspectos metodológicos de la historia de la comunicación. Ámbitos, 5(2).

Schudson, M. (1993). Enfoques históricos a los estudios de comunicación. En Jensen, K.B. y Jankoski, N.W. (eds.) Metodología cualitativa de la investigación en la Comunicación de Masas. Barcelona: Bosch Comunicación.

Timoteo, A. J. (2007). Triada de espejos. Propuesta metodológica para una nueva “Historia de la Comunicación” a partir de sus relaciones con la Economía y la Política. Actas del IX Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación. Valencia: Universidad de Valencia.

Varela, M. (2007). Medios de comunicación e industrias culturales: historias nacionales y problemas globales. Actas del XXX Congreso Brasilerio de Ciências da Comunicaçaô. INTERCOM-Sociedade Brasileira de Estudios Interdisciplinares da Comunicaçaô.

Yanes Mesa, J. A. (2003). La renovación de la historiografía de la comunicación social en España, Revista Comunicación y Sociedad, 8, pp. 241-258.

Publicado
14-11-2017
Cómo citar
Mena-Méndez, D., Segarra-Saavedra, J., & Muñoz-Uribe, J. F. (2017). La Red Internacional de Historiógrafos de la Comunicación (RIHC), un espacio de cooperación e integración para potenciar la docencia, investigación y difusión científica en Comunicación. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 4(8), 17-26. https://doi.org/10.24137/raeic.4.8.3