Resumen
Los objetivos principales de investigación son descubrir cuáles son las informaciones falsas más recurrentes en un ámbito tan sensible como el tratamiento informativo de la inmigración y clarificar los procedimientos que existen para desmontar esas distintas formas de desinformación. Para la realización de este trabajo se analizó la cuenta de Twitter @m_migracion y los contenidos publicados por esta. El trabajo de análisis se estableció en torno a los dos primeros meses de vida de este proyecto. Concretamente desde 15 de enero de 2019 al 15 de marzo de 2019 y se realizó sobre una muestra de 816 tuits publicados.
Citas
Alcacer, R. (2012). Discurso del odio y discurso político: En defensa de la libertad de los intolerantes. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 14(2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4027740
Alcacer, R. (2015). Víctimas y disidentes. El “discurso del odio” en EE.UU. y Europa. Revista española de derecho constitucional, 35(103), 45-86. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028541
Bautista, R. (2017). ¿Eres un ciberhater? Predictores de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet. International E-Journal of Criminal Sciences, 11(2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6483004
Benítez, J. (2018, 12 septiembre). Cazadores de 'fake news': así funciona la tecnología que evitará que te manipulen. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/papel/futuro/2018/09/12/5b97cc7f22601d761e8b45d0.html
Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel.
Carniel Bugs, R., Ortega, E. y Velázquez García-Talavera, T. (2018). El tratamiento de la información sobre flujos migratorios en los medios de los países mediterráneos. adComunica, 16. Recuperado de http://www.adcomunicarevista.com/ojs/index.php/adcomunica/article/view/462/455
Cueva, R. (2012). El “discurso del odio” y su prohibición. Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho, 35, 437-456. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4616103
D’Ancona, M. Á. C. (2015). Los efectos de la crisis económica en la molduración y evolución de la opinión pública española ante la inmigración. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 37, 29–52. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/5507
De la Dehesa, G. (2010, 4 abril). Los efectos de la falta de confianza [Artículo de opinión]. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2010/04/04/negocio/1270386869_850215.html
Díaz, J. M. (2015). Una aproximación al concepto de discurso del odio. Revista Derecho del Estado, 34, 77-101. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5188759
Estrada, G. C. (2017). La categoría inmigrante en la prensa española (Tesis doctoral). Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/100406/retrieve
Fargues, P. y Bonfati, S. (2014). When the best option is a leaky boat: why migrants risk their lives crossing the Mediterranean and what Europe is doing about it. Florencia: European University Institute y Migration Policy Centre.
Fernández, C y Corral, A. (2016). La representación mediática del inmigrante magrebí en España durante la crisis económica (2010-2011). Migraciones internacionales, 8(4), 73-103. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062016000200073&lng=es&tlng=es
Ind, N. (1992). La imagen corporativa: estrategias para desarrollar programas de identidad eficaces. Madrid: Díaz de Santos.
Jaramillo, O. y Castejón, L. (2017). El derecho al olvido en Internet y el efecto Streisand: aplicabilidad y soluciones. En M. J. Labrador (ed.), Google: Derecho al olvido y desafíos éticos en el escenario mediático digital. Santiago de Chile: Ril Editores.
Jáuregui Atondo, R. (2009). Reputación corporativa, RSC, sostenibilidad, acción social. ¿De qué hablamos? Telos, 79.
Jimémez, C (2018, 17 de diciembre). How do you make fact-checking viral? Make it look missinformation. Poynter. Recuperado de https://www.poynter.org/fact-checking/2018/how-do-you-make-fact-checking-viral-make-it-look-like-misinformation/
Lawlor, A. y Tolley, E. (2017). Deciding Who’s Legitimate: News Media Framing of Immigrants and Refugees. International Journal of Communication, 11, 967-991.
López-Sala, A. (2015). La inmigración irregular en Ceuta y Melilla en 2014: prácticas de control y debate público. Anuario CIDOB de la Inmigración, 169-192. Recuperado de https://www.cidob.org/es/articulos/anuario_cidob_de_la_inmigracion/2015/la_inmigracion_irregular_en_ceuta_y_melilla_en_2014_practicas_de_control_y_debate_publico
Magallón-Rosa, R. (2018). Nuevos formatos de verificación. El caso de Maldito Bulo en Twitter. Sphera Publica, 1(18), 41-65. Recuperado de http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/341/14141417
Magallón-Rosa, R. (2019). Verificado México 2018. Desinformación y fact-checking en campaña electoral. Revista de Comunicación, 18(1), 234-258. Recuperado de https://revistadecomunicacion.com/article/view/1034
Manfredi, J. L. (2017, 14 septiembre). El posicionamiento político de la empresa [Post]. World Economic Forum. Recuperado de https://es.weforum.org/agenda/2017/09/el-posicionamiento-politico-de-la-empresa?utm_content=buffere6d12&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
Miró, F. (2016). Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet. IDP: revista de Internet, derecho y política = revista d’Internet, dret i política, 22(8). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5849356
Ouled, Y. (2017). Islamofobia: hostilidad, rechazo y discriminación - Observatorio Islamofobia. Observatorio Islamofobia. Recuperado de http://www.observatorioislamofobia.org/2017/07/10/islamofobia-hostilidad-rechazo-discriminacion
Sahagún, F. (2018). La islamofobia en los medios españoles. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 36, 69-82. Recuperado de http://www.cuadernosdeperiodistas.com/la-islamofobia-en-los-medios-espanoles/
Salmon, C. (2008). Storytelling, la máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona: Península.
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Sánchez Hernández, M. I. y Barriuso Iglesias, M. C. (2007). Explorando la relación entre la reputación corporativa y el employer branding. En J. C. Ayala Calvo (coord.), Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro.
Villafañe, J. (2004). La buena reputación: claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide.
Villafañe, J. (2009). Reputación corporativa y RSC: bases empíricas para un análisis. Telos, 79.