La radio española en el contexto de la convergencia. Análisis de los programas de Onda Cero y Cadena SER creados para ser consumidos exclusivamente online

Palabras clave: radio online, radioyente, Onda Cero, Cadena SER

Resumen

Las TIC´s han evolucionado vertiginosamente y los medios de comunicación también se han visto afectados. En el caso de la radio, esto ha generado nuevas formas de consumo radiofónico y la aparición de receptores proactivos. Como consecuencia, las emisoras han creado un tipo de programas que no han sido emitidos a través de las ondas y que se alojan únicamente en las páginas web de las emisoras. Tres de las emisoras de la radio generalista española apuestan fuertemente por esta novedosa forma de emisión: Cadena SER, COPE y Onda Cero. En este artículo se analizan los programas de cadena SER y Onda Cero de tal forma que quedan completados dos estudios anteriores realizados sobre los programas de la cadena COPE. A través de una metodología que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, se someten a estudio una serie de variables para determinar la estructura y objetivos de dichos programas, así como un acercamiento al tipo de oyente. Además, como complemento innovador a los estudios anteriores, se incluye el análisis de resultados obtenidos a partir de la realización de una encuesta a Doctores en Comunicación y algunos profesionales de los programas radiofónicos que trabajan en los programas que son objeto de estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Azpillaga, Miguel, y Zallo, R. (1998). «Las industrias culturales en la economía informacional». En Zer-Revista de Estudios de Comunicación, Bilbao, (5), 53-74. Disponible en: http://www.ehu.eus/zer/eu/hemeroteka/gaia/Las-industrias-culturales-en-la-economa-informacional-IEvolucin-de-sus-formas-de-trabajo-y-valorizacin-/59

Faus, A. (2006) La Radio en España. 1896-1977: Una historia documental. Madrid: TAURUS.

Fondevilla Gascón, J. F. y Lamelo Varela, C. (2015).: «La influencia social 2.0 en los programas magazín de las radios generalistas españolas con relación a su audiencia». En Estudios sobre el mensaje periodístico, volumen 22, número 5, pp. 813-831. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/50886

Galán, R. (2015): “La radio en la era digital. Estudio de caso: Programas de COPE creados para ser consumidos exclusivamente ‘online’”. En Index.Comunicación, 5(1), 243-264. En internet: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/213

Gallardo-Camacho, J., Lavín, E. y Fernández-García, P. (2016): «Los programas de televisión deportivos y su relación con la audiencia social en Twitter en España». Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 272 a 286.

http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1095/15es.html

Gallego, J. (2010). Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros (Vol. 17). Editorial UOC.

Herrero Gutiérrez, F. J. (2011): «La nueva era radiofónica con programas emitidos exclusivamente online. Estudio de caso: los programas deportivos en las emisoras Ser y Cope». En Sierra Sánchez, J.: La tecnología audiovisual al servicio de la sociedad. Madrid: Fragua.

Herrero Gutiérrez, F. J. (2013). Las retransmisiones deportivas radiofónicas: estudio de la locución y análisis de sus recursos sintácticos, gramaticales, léxico-semánticos y estilísticos dentro del contexto sociocultural español (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca) http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/124162/1/DSC_HerreroGuti%C3%A9rrez_FranciscoJavier_tesis.pdf

Iglesias Rodríguez, C. y Herrero-Gutiérrez, F. J. (2016): «Los programas deportivos de la radio española en las redes sociales: estudio comparado del periodo 2010-2015». En Área Abierta, volumen 16, número 1, marzo de 2016, pp. 39-59. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/49853/48049

Merino Bobillo, M.; Lloves Sobrado, B. y Pérez-Guerrero, A. M. (2013): «La interacción de los usuarios en los perfiles de Facebook de la prensa española». En Palabra Clave, volumen 16, número 3, pp. 842-872. Disponible en: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/3394/3272

Millán, R. (2004). El coche inteligente. En internet: http://www.ramonmillan.com/documentos/cocheinteligente_bit.pdf

Navarro, F. (2014): «La adaptación del índice de participación como fórmula para valorar el éxito de una página en Facebook: ventajas e inconvenientes del seguimiento masivo de perfiles sociales». En aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, número 9, pp. 76-99.

Piñeiro-Otero, T. (2015). «De la radio convencional a la móvil. Usabilidad, multimedialidad y distribución de contenidos en las radioAPPs portuguesas». Observatorio (OBS*), 9(3), 47-66. Disponible en: http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/836/734

Ramos Cano. F. (2013): «La cadena SER en Facebook: nuevas estrategias de interacción con la audiencia». En Fonseca, Journal of Communication, número 6, junio de 2013, pp. 111-134. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/12087/0

Rivera, J. y Ballesteros, T. (2012): 100 claves para la radio en línea. 196 páginas. E-book.

Rodero, E. S., y Serrano, C. S. (2007). Radiografía de la radio en España. Revista Latina de comunicación social, (62), 14. En internet: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200714RoderoySanchez.pdf

Romero-Bejarano, H. J. (2011): «La digitalización de la radio deportiva». En Fonseca, Journal of Communication, número 3, pp. 131-152. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/download/11909/12274

Soengas, X. (2013). «Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital». En: adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, número 5 En internet: http://www.raco.cat/index.php/adComunica/article/viewFile/301687/391303

Publicado
20-02-2017
Cómo citar
Galán Arribas, R., & Herrero Gutierrez, F. J. (2017). La radio española en el contexto de la convergencia. Análisis de los programas de Onda Cero y Cadena SER creados para ser consumidos exclusivamente online. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 4(7), 46-67. https://doi.org/10.24137/raeic.4.7.7
Sección
Cuaderno central