Análisis, con perspectiva de género, de los contenidos digitales: propuesta metodológica

Palabras clave: metodología, comunicación, redes sociales, género, estereotipos de género

Resumen

Las metodologías clásicas necesitan una readaptación a los nuevos escenarios informativos/educativos para contribuir a la generación de un conocimiento riguroso y crítico de la realidad. En el espacio académico ha empezado a ganar visibilidad la inclusión de la igualdad de género, a través de los análisis de los sesgos de género en cualquier aspecto/ámbito científico. La información que se transmite a través de los nuevos entornos de ciber socialización, en concreto en las redes sociales, cada vez más utilizado por las y los jóvenes, representa su primera fuente de información y de formación, por lo que el contenido que consumen puede tener una relevante influencia en su desarrollo personal. Es por tanto el objetivo de este trabajo exponer una propuesta metodológica para el análisis de la información en los entornos digitales incorporando la perspectiva de género, que abarca desde la recogida de datos hasta el análisis de contenido. En definitiva, ya que la ciencia está sometida a la visión androcéntrica que impera en las sociedades patriarcales de primacía masculina, es necesario disponer de herramientas que permitan identificar los sesgos sexistas y garantizar estudios científicos rigurosos, en este caso, en las investigaciones centradas en la comunicación online y las redes sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alba Adá-Lameiras, Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Vigo. Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Rey Juan Carlos. Su línea de investigación se centra, principalmente, en el análisis de las representaciones de género en las nuevas tecnologías, así como, las ciberviolencias sexuales y los estereotipos de género en el entorno digital.

Yolanda Rodríguez-Castro, Universidade de Vigo (UVIGO)

Profesora Titular de Universidad del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Vigo. Miembro del equipo de investigación "Salud, sexualidad y género" (PT1) de la Universidad de Vigo. Especializada en temas de género, sexismo, estereotipos de género, sexualidad y violencias sexuales y de género, offline y online. 

Rosana Martínez-Román, Universidade de Vigo (UVIGO)

Doctora en Ciencias de la Educación y del comportamiento por la Universidad de Vigo. Actualmente es Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Vigo. Investigadora del grupo PT1 de la Universidad de Vigo “Salud, sexualidad y género”. Especializada en temas de investigación de ciberviolencias de género y sexuales, coeducación y educación sexual.

Citas

Adá Lameiras, A., & Rodríguez-Castro, Y. (2021). The presence of female athletes and non-athletes on sports media Twitter. Feminist Media Studies, 21(6), 941-958. https://doi.org/10.1080/14680777.2020.1732439

Adá-Lameiras, A, & Rodríguez-Castro, Y. (2022). Twitter como herramienta de difusión deportiva: la representación de las deportistas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 763-773. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91558

Adá-Lameiras, A. (2019). Análisis del Twitter de los medios deportivos en España con perspectiva de género: la invisibilización de las mujeres deportistas [Tesis de Doctorado, Universidad de Vigo]. Repositorio Institucional-Universidad de Vigo

Adá-Lameiras, A., & Rodríguez-Castro, Y. (2021). Analysis from a gender perspective of the Olympic Games on Twitter. European Sport Management Quarterly, 1-17. https://doi.org/10.1080/16184742.2021.1910965

Álvarez, D. (2005). Esto no es una pipa. Conceptos formales y lingüísticos en las artes visuales: representación, proporción, espacio, color, composición, símbolos y lenguajes visuales. Didáctica de la Educación Artística, 7, 360-393

Amaiquema Marquez, F. A., Vera Zapata, J. A., & Zumba Vera, I. Y. (2019). Enfoques para la formulación de la hipótesis en la investigación científica. Conrado, 15(70), 354-360.

Anguera, Mª. T. (2005). La observación. En C. Moreno (Ed.), Evaluación psicológica: concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp. 225-292). Wanceulen.

Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL

Ayala Quisaguano, T. R., & Vega Toala, J. F. (2020). Memes y violencia de género en Facebook estudio de caso memes UTC lo mejor (Bachelor's thesis, Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC.).

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal

Bernete, F. (2009). Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud y nuevos medios de comunicación, 97, 98-114

Blanco-Ruiz, M., & Martínez-Pastor, E. (2023). Amor romántico, fidelidad y happy endings: percepción del reality TV show La isla de las tentaciones por la juventud española. Doxa Comunicación, (37), 263-290. https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1747

Blanco, N., & Pirela, J. (2022). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios públicos, 18(45). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67646966005

Borrego, L. V. (2023). Propuesta metodológica para el estudio del tratamiento comunicativo con perspectiva de género. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1), 288-302.

Burdiles, P., Castro, M., & Simian, D. (2019). Planificación y factibilidad de un proyecto de investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 8-18. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.004

Burgos, C. A. L., Correa, M. D. A., & Rodríguez, C. (2020). Las tecnologías emergentes y su impacto en los constructos sociales. En I. Aznar, M. p: Cáceres, J. M. Romero, y J. A. Marín (Eds), Investigación e innovación educativa: Tendencias y Retos, pp. 95-108. Dykynson

Calvarro, J. D. (2022). La invisibilidad de los cuidados en el medio rural y posibles soluciones desde la fiscalidad de género: cuestiones metodológicas. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (13), 53-78. https://doi.org/10.15366/jfgws2022.13.003

Caprile, M, Vallés, N., & Palmen, R. (2012). Guía práctica para la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación. https://cutt.ly/Nwi4j76I

Çavuşoğlu, S. B., & Üsküplü, M. (2022). Sports Communication in the Covid-19 Period. En G. Ersöz & M. I. Yenilmez (Eds.), Sport Management, Innovation and the COVID-19 Crisis (pp. 41-50). Routledge.

CIREM. (2012). Guía Práctica de la Inclusión de la Perspectiva de Género en los Contenidos de la Investigación.

Comisión Europea. (1999). ‘Women and Science: mobilising women to enrich European research’, Communication from the Commission.

Cooky, C. (2018). Gender, Sport and Media Between the Mid-1980s and Early 2000s: Developments, Trajectories and Transformations. En L. Mansfield, J. Caudwell, B. Wheaton & B. Watson (Eds.), The Palgrave Handbook of Feminism and Sport, Leisure and Physical Education (pp. 133-147). Palgrave Macmillan.

Cooky, C., & Antunovic, D. (2020). “This isn’t just about us”: Articulations of feminism in media narratives of athlete activism. Communication & Sport, 8(4-5), 692-711. https://doi.org/10.1177/2167479519896360

Corona Martínez, L. A., & Fonseca Hernández, M. (2023). Las hipótesis en el proyecto de investigación: ¿cuándo si, cuándo no? MediSur, 21(1), 269-273. https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5475

Corini Guarachi, A. R. (2022). El contenido efímero aplicado en la seguridad de la información. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 792-805. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2259

David, J. L., Powless, M. D., Hyman, J. E., Purnell, D. M., Steinfeldt, J. A., & Fisher, S. (2018). College student athletes and social media: The psychological impacts of Twitter use. International Journal of Sport Communication, 11(2), 163-186. https://doi.org/10.1123/ijsc.2018-0044

De Miguel Álvarez, A. (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres. Revista internacional de Sociología, 61(35), 127-150.

Demir, Y., & Ayhan, B. (2022). Being a female sports journalist on Twitter: Online harassment, sexualization, and hegemony. International Journal of Sport Communication, 15(3), 207-217. https://doi.org/10.1123/ijsc.2022-0044

Denia, E. (2021). Twitter como objeto de investigación en comunicación de la ciencia. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 289-301. https://doi.org/10.14198/medcom000006

Domínguez, E. (2012). Medios de comunicación masiva. https://cutt.ly/awa2ZWyR

Ferrer-Serrano, M., Latorre-Martínez, M.-P., & Lozano-Blasco, R. (2020). Universidades y comunicación. Papel de Twitter durante el inicio de la crisis sanitaria de la Covid-19. Profesional de la Información, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.12

Forbes. (2021). ¿Qué lenguas son las más utilizadas en Internet? Forbes España. http://forbes.es/listas/5184/que-lenguas-son-las-mas-utilizadas-en-internet/

García-Jiménez, A., Suárez-Álvarez, R., & Montes-Vozmediano, M. (2022). Situaciones de vulnerabilidad en los vídeos de los youtubers adolescentes. Diferencias de género y edad. Revista Mediterránea De Comunicación, 13(1), 93–106. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20066

Godoy-Pressland, A., & Griggs, G. (2014). The photographic representation of female athletes in the British print media during the London 2012 Olympic Games. Sport in Society, 17(6), 808-823. https://doi.org/10.1080/17430437.2014.882908

Gonzáles, J. L. A., Gallardo, M. R. C., & Chávez, M. C. (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 237-247. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73

González Cámara, P. (2022). Mujeres y deporte a través de los medios de comunicación: una propuesta didáctica inclusiva [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de Jaén. https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/16960

Gordillo, A. M. (2005). Qué es lo novedoso del método de investigación feminista?. Encuentro: Revista Académica de la Universidad Centroamericana, (70), 7-16.

Grogan, S. (2016). Body image: Understanding body dissatisfaction in men, women and children. Taylor & Francis

Haber, J., & LoBiondo, G. (2014). Nursing Research: Methods, Critical Appraisal, and Utilization (8 ed.). Elsevier.

Halliwell, E., Malson, H., & Tischner, I. (2011). Are contemporary media images which seem to display women as sexually empowered actually harmful to women? Psychology of Women Quarterly, 35(1), 38-45. https://doi.org/10.1177/0361684310385217

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata.

Hernán-García, M., Lineros-González, C., & Ruiz-Azarola, A. (2022). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gaceta sanitaria, 35, 298-301. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007

Hernández-Sampieri, S. R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed). McGraw Hill

Hernández-Sampieri, S. R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación (3 ed). McGraw Hill .

Hernanz Fernández, J. J. (2022). Análisis de sentimientos y engagement en la red social Twitter (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57360

Hesse-Biber, S., Leavy, P., Quinn, C. E. & Zoino, J. (2006). The mass marketing of disordered eating and eating disorders: The social psychology of women, thinness and culture. Women's Studies International Forum, 29(2), 208-224.

INE. (2022). Población que usa Internet (en los últimos tres meses). https://cutt.ly/xwi4mevy

Instituto para el Diálogo Estratégico. (2020). Informe machismo en las redes sociales https://cutt.ly/Uwi4mlNK

Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech, 4(IV), 59-68. https://doi.org/10.53592/convtech.v4iiv.35

Johnson, F. N. M. & López, R. F. C. (2020). Desigualdad de género en la prensa deportiva de El Mercurio. La Trama de la Comunicación, 24(1), 71-84. https://doi.org/10.35305/lt.v24i1.717

Jones, A. H. (2011). Visual and Verbal Gender Cues in the Televised Coverage of the 2010 Winter Olympics. International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 6(2), 199-216.

Kaskan, E. R., & Ho, I. K. (2016). Microaggressions and female athletes. Sex Roles, 74(7-8), 275-287. https://doi.org/10.1007/s11199-014-0425-1

Lameiras, M., Rodríguez-Castro, Y., & Adá-Lameiras, A. (2022). El cuerpo del delito: la cosificación sexual de las mujeres. Tirant lo Blanch

Linder, J. R., & Daniels, E. A. (2018). Sexy vs. sporty: The effects of viewing media images of athletes on self-objectification in college students. Sex Roles, 78, 27-39. https://doi.org/10.1007/s11199-017-0774-7

Lozano-Blasco, R., Mira-Aladrén, M., & Gil-Lamata, M. (2023). Redes sociales y su influencia en los jóvenes y niños: Análisis en Instagram, Twitter y YouTube . Comunicar, 74, 125-137. https://doi.org/10.3916/C74-2023-10

Madiedo Albolatrachs, M., Escobar Carmona, E., Puga Garcia, A., & Pérez Mateo, A. V. (2011). Fundamentos teóricos del tratamiento didáctico de los objetivos para la formación de habilidades intelectuales y prácticas en la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 25(2), 135-156.

Madrigal, M. (2019). Cómo comprobar de un vistazo imágenes de perfiles relacionados con un perfil , hashtag o término en Twitter. El Blog de Marcelino Madrigal. https://cutt.ly/gwi4W8ZK

Marañes, B. G. M. & Lafita, M. J. R. (1992). Los medios de comunicación escritos en la sociedad española. Reis, 57, 87-108

Martínez-Pastor, E., Atauri-Mezquida, D., Nicolás-Ojeda, M. Á., & Blanco-Ruiz, M. (2023). Visualización e interpretación de las interacciones en los mensajes de autolesiones no suicidas (ANS) en Twitter. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 34(2). https://doi.org/10.5565/rev/redes.996

Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E., & Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. Profesional de la Información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12

Mayoral Sanchez, J., & Mera Fernandez, M. (2017). The image of women in digital sports press: analysis of the covers of as.com and marca.com. CIC-Cuardernos de Información y Comunicación, 22, 187-201

Mazzucchelli, N., & Íñiguez-Rueda, L. (2023). Older women and situated knowledge: A contribution from the narrative productions methodology. Qualitative Psychology. https://doi.org/10.1037/qup0000250

McNair, B. (2002). Striptease Culture: Sex, Media and the Democratisation of Desire (1st ed.). Routledge. https://www.routledge.com/Striptease-Culture-Sex-Media-and-the-Democratisation-of-Desire/McNair/p/book/9780415237345

Medina-Vicent, M. (2015). Discursos mediáticos a través de Twitter. Imágenes sobre el liderazgo empresarial de las mujeres: #liderazgofemenino. Departament de Filosofía i Sociología. Valencia: Universidad Jaume I

Mestre, T. V. & Alonso Álvarez, A. (2019). La ceguera al género en el currículum de la ciencia política y su impacto en el alumnado. Revista Internacional de Sociología 77(3), e135. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.3.18.003

Ministerio de Ciencia e Innovación. (2011). Manual, el Género en la Investigación.

Nadeem, A., Abedin, B., & Marjanovic, O. (2020). Gender Bias in AI: A review of contributing factors and mitigating strategies. ACIS 2020 Proceedings. 27. https://aisel.aisnet.org/acis2020/27

Naveda, A. S., Colina, J., Marín, F., & Perozo, B. (2014). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, 12, 106-114

Newman, N. (2022). Resumen Ejecutivo y hallazgos clave del informe 2022. https://bit.ly/3WpcumA

Nunes, R. A. (2019). Women athletes in the Olympic Games. Alicante: Universidad de Alicante. Área de Educación Física y Deporte

Oliveira, A., Capriotti, P., & Zeler, I. (2022). El estado de la cuestión de la investigación sobre la comunicación digital de las universidades. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 26(2), 1-18. https://doi.org/10.17979/redma.2022.26.2.9240

Panofsky, E., & Ancochea, N. (1979). El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza

Pérez-Bonet, G. (2010). Cibersocialización y adolescencia: un nuevo binomio para la reflexión en educación social. RES: Revista de Educación Social, (11).

Pérez-Rodríguez, M., Berea-Baltierra, R., Roy-García, I. A., Palacios-Cruz, L., & Rivas-Ruiz, R. (2019). Lista para Aspectos Éticos de Investigaciones en Humanos. Revista alergia México, 66(4), 474-482. https://doi.org/10.29262/ram.v66i4.706

Piedra, J. (2019). La perspectiva de género en sociología del deporte en España: presente y futuro. RES. Revista Española de Sociología, 28(3), 489-500. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.13

Piñeiro-Otero, T., & Martínez-Rolán, X. (2021). “Say it to my face: Analysing hate speech against women on Twitter”. Profesional de la información, 30(5) e300502. https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.02

Proyecto de Monitoreo Global de Medios. (2015). 5ª Edición. Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana

Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Ravela, F., & Iniesta Arandia, I. (2017). Perspectivas feministas para repensar la investigación en cambio climático y las políticas de adaptación. EcologíaPolítica. https://cutt.ly/Pwi4OkwD

Rivas-de-Roca, R. (2020). Ética periodística para una información con perspectiva de género. aDResearch, 22(22), 82-97. https://idus.us.es/handle/11441/94675

Rivas-de-Roca, R. (2022). Objetivos en una investigación ¿cómo formular en la tesis? https://cutt.ly/1wi4Pa7K

Rodríguez-Castro, Y., Martínez-Román, R, Alonso-Ruido, P. & Adá-Lameiras, A. (2021a). “Ni ON ni OFF: Programa Coeducativo de prevención del(ciber) acoso sexual”. Editorial Aranzadi.

Rodríguez-Guerrero, M., & Barrera-Algarín, E. (2023). El uso estratégico de las TIC para superar adversidades ecosociales y sociopolíticas: un estudio de casos sobre movimientos sociales. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 10(19), 285-312. https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.13

Rodríguez, C. R., Oré, J. L. B., & Vargas, D. E. (2021b). Las variables en la metodología de la investigación científica (Vol. 78). 3Ciencias.

Rodríguez, Y. (2010). Evaluación de las actitudes sexistas en la comunidad educativa española. El Cid Editorial.

Rouhani, S., & Abedin, E. (2020). Crypto-currencies narrated on tweets: a sentiment analysis approach. International Journal of Ethics and Systems, 36(1), 58-72. https://doi.org/10.1108/ijoes-12-2018-0185

Ruiz-Olabuenága, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (vol. 15). Universidad de Deusto

Safer Internet Center. (2018). Better Internet for Kids: how it’s done in The Netherlands. https://saferinternetcentre.nl/wp-content/uploads/2015/09/Safer-Internet-Centre-NL-2018.pdf

Sainz de Baranda, C. (2013). Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa deportiva española (1979-2010) (Tesis Doctoral). Universidad Carlos III de Madrid. http://hdl.handle.net/10016/16505

Sainz-de-Baranda, C., Adá-Lameiras, A., & Blanco-Ruiz, M. (2020). Gender differences in sports news coverage on Twitter. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(14), 5199. https://doi.org/10.3390/ijerph17145199

Save the Children. (2020). (Des)informacion sexual pornografía y adolescencia. https://cutt.ly/Pwi4DVaa

Schiebinger, L., & Schraudner, M. (2013). Interdisciplinary approaches to achieving gendered innovations in science, medicine, and engineering. En M. Wyer, M. Barbercheck, D. Cookmeyer, H. Ozturk & M. Wayne (Eds.), Women, Science, and Technology: A Reader in Feminist Science Studies (pp. 100-110). Routledge.

Suárez-Villegas, J. C. (2015). Nuevas tecnologías y deontología periodística: comparación entre medios tradicionales y nativos digitales. Profesional de la Información, 24(4), 390-396. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.05

Tóala, G. M. T., & Briones, A. A. M. (2019). Importancia de la enseñanza de la metodología de la investigación científica en las ciencias administrativas. Dominio de las Ciencias, 5(2), 56-70. https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.889

UPF. (2020). ¿Cómo incorporar la perspectiva de género en nuestra investigación? https://ccs.upf.edu/wp-content/uploads/Guia-Genero_20.pdf

Wang, Y., & Yang, Y. (2020). Dialogic communication on social media: How organizations use Twitter to build dialogic relationships with their publics. Computers in Human Behavior, 104, 106183. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.106183

Wanneberg, P. L. (2011). The sexualization of sport: A gender analysis of Swedish elite sport from 1967 to the present day. European Journal of Women's Studies, 18(3), 265-278. https://doi.org/10.1177/1350506811406075

Weitzman, E. A. (2000). Software and qualitative research. En Handbook of Qualitative Research, (pp. 803-820).

Wigginton, B., & Lafrance, M. N. (2019). Learning critical feminist research: A brief introduction to feminist epistemologies and methodologies. Feminism & Psychology. https://doi.org/10.1177/0959353519866058

Publicado
28-07-2023
Cómo citar
Adá-Lameiras, A., Rodríguez-Castro, Y., & Martínez-Román, R. (2023). Análisis, con perspectiva de género, de los contenidos digitales: propuesta metodológica. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 10(Especial), 83-107. https://doi.org/10.24137/raeic.10.e.6