Mujeres creadoras en el cine. El sesgo de género en el catálogo cinematográfico de la plataforma HBO Max en España (2021-2022)
Resumen
Este estudio explora la diversidad de género en los largometrajes españoles incluidos en el catálogo de HBO España, entre enero de 2021 y enero de 2022. Analiza la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad creativa y presenta las primeras conclusiones obtenidas tras examinar las diferencias de género en la oferta de cine español en Home Box Office, centrándose en los roles profesionales de directoras y guionistas. El objetivo principal de esta investigación es mostrar la escasa visibilidad de las mujeres en puestos de creatividad y responsabilidad en proyectos cinematográficos; es decir, en puestos de guionistas y directoras. En segundo lugar, el artículo pretende contribuir a una mejor comprensión de la estructura de la industria audiovisual en España, de forma que, a partir de este análisis o estudio de caso concreto, se preste mayor atención al hecho de que la aparición de las plataformas over-the-top (OTT) en España no parece haber modificado, o al menos no de forma significativa o sustancial, la presencia de las mujeres en la industria audiovisual en los puestos creativos más destacados.
Descargas
Citas
Albornoz, L. A. & García Leiva, M.T. (2021). Netflix Originals in Spain: challenging diversity. European Journal of Communication, 37(1). https://doi.org/10.1177/02673231211012174
Albornoz, L. A. & García Leiva, Mª T. (eds.). (2019). Audiovisual Industries and Diversity. Economics and Policies in the Digital Era. Routledge.
Albornoz, L. A. & García Leiva, Mª T. (eds.) (2017). Diversidad e industria audiovisual. El desafío cultural del siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Beceiro, S., & Mejón, A. (2020). Coproducciones internacionales españolas en la década de los 90. En: M. Palacio & V. Rodríguez (Eds.), Cine y cultura popular en los 90: España-Latinoamérica (pp. 105-124). Peter Lang.
Barlovento Comunicación (2022). Barómetro TV-OTT. 3ª Ola 2022. Barlovento Comunicación. https://barloventocomunicacion.es/barometrotv-ott/barometro-tv-ott-television-de-pago-y-otts-3a-ola-2022/
Bustamante, E. (2018). Televisión en España: una década perdida. En. B. Díaz Nosty (coord.), Diez años que cambiaron los medios: 2007-2017 (pp. 159-166). Fundación Telefónica & Ariel.
CAMEo (2018) Worforce Diversity in the UK sector: evidence Review. CAMEo Research Institute.
Castro, D., & Cascajosa, C. (2020). From Netflix to Movistar+: How Subscription Video-on-Demand Services Have Transformed Spanish TV Production. JCMS: Journal of Cinema and Media Studies, 59(3), 154-160. https://doi.org/10.1353/cj.2020.0019
Carrillo, J., & Cascajosa, C. (2021). Diversidad Cultural en la Creación Audiovisual en España. Diversidad de autores y de historias (2015 - 2019). Informe Cambio de Plano. Ed. DAMA. https://cambiodeplano.damautor.es
Ciller, C., & Beceiro, S. (2013). Coproducciones cinematográficas en España: análisis y catalogación. Revista Eptic Online, 15(2), 234-246. http://hdl.handle.net/10016/18624
Collie, C. (2007) The business of TV production. Cambridge University Press.
Contreras, J.M., & Palacio, J.M. (2001). La programación de televisión. Editorial Síntesis.
Cuenca, S. (2021). La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español: 2019. Informe CIMA 2020. Ministerio de Cultura y Deporte de España.
García Leiva, Mª T. (2019). “Plataformas en línea y diversidad audiovisual: desafíos para el mercado español. CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, 24, 73-93. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.64639
Hunt, D. y Ramón, A-C (2020). Hollywood diversity. Informe UCLA College Social Sciences. EE.UU. https://socialsciences.ucla.edu/wp-content/uploads/2020/02/UCLA-Hollywood-Diversity-Report-2020-Film-2-6-2020.pdf
Izquierdo-Castillo, J., & Latorre-Lázaro, T. (2021). Presencia y liderazgo de la mujer en el audiovisual: el impacto de las plataformas streaming. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(3), 867-877. https://doi.org/10.5209/esmp.72877
Izquierdo-Castillo, J. (Ed.) (2023). Mujeres en streaming. Especialización, liderazgo y representación. Editorial Fragua. Madrid.
Napoli, P.M. (1999). Deconstructing the Diversity Principle. Journal of Communication, 49(4), 7-34. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1999.tb02815.x
Ofcom (2021). Five-year review: Diversity and equal opportunities in UK broadcasting. https://www.ofcom.org.uk/__data/assets/pdf_file/0029/225992/dib-five-years-2021.pdf
Observacom (2019) Concentración y pluralismo en el sistema de medios de comunicación. https://www.observacom.org/concentracion-y-pluralismo-en-el-sistema-de-medios-de-comunicacion
Simone P. (2021). Female professionals in European film production. Observatorio Europeo del Audiovisual. https://rm.coe.int/female-professionals-in-european-film-production-2022-edition-p-simone/1680a886c5
UNESCO (2001). Declaración Universal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura sobre la Diversidad Cultural. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Unión Europea. (2018). Directiva 2018/1808 del Parlamento Europeo y del Consejo de servicios de comunicación audiovisual. Diario Oficial de la Unión Europea, L 303. https://eur-lex.europa.eu/eli/dir/2018/1808/oj
Velasco H. M., & Prieto J. (eds.) (2016). La diversidad cultural: análisis sistemático e interdisciplinario de la Convención UNESCO. Trotta Editorial.