Portada: Original y copia, del remake al meme

Coordinación: Juan Francisco Gutiérrez Lozano (Universidad de Málaga), Natalia Meléndez Malavé (Universidad de Málaga) y Adolfo Carratalá Simón (Universitat de València).

El monográfico que presentamos se marcó como objetivo abordar algunas tendencias con especial incidencia en la producción y circulación de contenidos de la comunicación contemporánea: las narrativas basadas en la repetición, versiones o reelaboración de mensajes preexistentes. La reutilización de materiales narrativos no es un fenómeno nuevo y ha sido objeto de atención desde diversos enfoques, desde las reflexiones sobre el original y la copia (Benjamin) o la recreación de mitos, hasta la intertextualidad (Kristeva, Bajtin) o la aportación de Genette, que nos remite a la acertada noción de palimpsesto, y hasta el más reciente interés por los remakes cinematográficos (Gray & Johnson) u otras adaptaciones del audiovisual, sin olvidar la actual vigencia de los relatos transmedia (Jenkins).

Las posibilidades tecnológicas del universo digital están provocando, eso sí, una renovación de las lógicas de producción basadas en estas repeticiones o reelaboraciones, que favorecen incluso la participación de los receptores, ahora reconfigurados como emisores de renovados mensajes partiendo del original (fanfics, memes, etcétera). Precisamente dentro de esta línea de trabajos se encuadran en el presente número varios artículos seleccionados. Por ejemplo, “La audiencia prosumidora en Operación Triunfo (OT9, OT10 y OT11). ¿Revitalización del formato televisivo?”, de María del Mar Ramón López, Adriana Paíno-Ambrosio y Mª Isabel Rodríguez-Fidalgo, indaga en el estudio de caso de una experiencia transmedia, con la asunción por parte de los consumidores de un rol activo en el proceso de extensión desde la televisión lineal a segundas y terceras pantallas. Las autoras analizan desde el punto de vista de los propios públicos sus aportaciones como (re)creadores espontáneos de contenidos, tales como los ofrecidos por los seguidores del popular talent show a través de fanart o fanvids. El texto pone de manifiesto cómo la implicación de los receptores puede suponer un revulsivo, sobre todo ante el abandono o decrecimiento del consumo televisivo tradicional de las audiencias juveniles.

Sin salir del medio televisivo, la propia imitación como recurso paródico resulta un aspecto interesante para estudiar la repetición y recreación de referentes de la cultura popular en los medios. Así se expone en la propuesta de Patricia Gascón Vera, titulada “La imitación en televisión. Caracterizaciones de líderes políticos en El intermedio, El hormiguero y Late motiv”. La autora establece un recorrido por este recurso humorístico en la programación televisiva española durante los periodos electorales, mediante un análisis cualitativo de estos tres formatos en los que cobra especial importancia. El estudio se completa con entrevistas a los propios responsables de estas parodias, los humoristas Joaquín Reyes, Carlos Latre y Raúl Pérez.

El empleo del humor en la elaboración de nuevos contenidos a partir de mensajes que circularon con anterioridad también se subraya en el estudio “La apropiación y el reciclaje en la creación audiovisual como recurso crítico. Caso de estudio: La mano que trina. María Cañas”, de Francisco José Gómez Díaz. Su trabajo indaga en cómo la técnica apropiacionista, facilitada gracias a los recursos que ofrece Internet, se revela como una estrategia para documentar y elaborar un nuevo discurso sobre la sociedad contemporánea y el desarrollo tecnológico. El análisis de la obra de la denominada archivera de Sevilla muestra cómo la voluntad artística, crítica y humorística se aprovecha del reciclaje de piezas audiovisuales para crear nuevos relatos en vídeo con los que devolver a la sociedad de hoy un incómodo reflejo de sí misma.

Es evidente que el uso con una intencionalidad satírica o humorística de todo tipo de material mediático (fotografías, vídeos, audios, fragmentos de producciones televisivas, cinematográficas o digitales) supone uno de los elementos con más peso en las recreaciones que estudia este monográfico. Así, el grueso de los artículos de este especial atiende con profusión al meme, producto comunicativo muy significativo de nuestro tiempo, como fenómeno digno de estudio cuya presencia se ha tornado ubicua en nuestra cotidianeidad con su circulación masiva y viral a través de numerosos dispositivos y plataformas. Tres artículos del especial incluyen una revisión tanto de los creados por los propios receptores como aquellos elaborados de manera más profesionalizada, así como su uso en redes sociales o desde la comunicación comercial o corporativa.  

En “Humor e identidad como recursos expresivos para la construcción de marca en redes sociales. El caso de Malacara”, de José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez y Pablo Díaz-Morilla, se desentraña este fenómeno viral humorístico a través de una entrevista en profundidad con su artífice y el análisis de la estrategia comunicativa digital de sus perfiles en varias redes sociales. Los autores concluyen que el manejo de referentes intertextuales de la cultura popular es uno de los factores del éxito de la iniciativa. En este último sentido incide también Iván Navarro Flores en su texto “Los autores de memes en Instagram y la mediatización de la música urbana en España”, en el que mediante la etnografía digital identifica la aparición de una “memesfera” en Instagram compuesta por creadores de memes especializados en determinadas temáticas, de entre los que existe un grupo dedicado a la producción de memes sobre los personajes y sucesos vinculados a la música urbana. El artículo ahonda en las relaciones de interdependencia de estos creadores con otros perfiles del sector, como los artistas y los públicos.

También con el foco en el modo en que las audiencias interactúan con los nuevos mensajes distorsionados que circulan por Internet, el artículo “Estudio comparativo sobre el potencial del meme como recurso de comunicación política: recepción, usos y significados en estudiantes universitarios (Ecuador-España)”, de Santiago Tejedor, Fernanda Tusa y Laura Cervi, reivindica el meme como elemento de ejercicio de la libertad de expresión, que permite intervenir en la esfera pública criticando y cuestionando el poder con humor e irreverencia. Los resultados de las encuestas al alumnado participante en la investigación muestran cómo los memes revitalizan el discurso político ciudadano.

Cerrando las aportaciones recogidas en este especial, y tratando también una cuestión nuclear de las propuestas posibles, en relación con las referencias cruzadas o intertextos se encuentra el artículo sobre versiones y adaptaciones (en este caso cinematográficas) titulado “Intertextualidad en la obra cinematográfica de John Carpenter: del remake al homenaje fílmico” de Alfonso M. Rodríguez de Austria Giménez de Aragón y Andoni Iturbe Tolosa. El texto presenta la obra de Carpenter como vehículo de homenajes y guiños así como, a su vez, fuente original de posteriores remakes, de cuyos equipos productores incluso formó parte. También el remake cinematográfico es el asunto que vertebra el trabajo “Formas de producción en el cine español. Los remakes participados por Telecinco Cinema”, de Francisco Jiménez Alcarria y Ana Mejón. En su trabajo, ambos investigadores someten a análisis cuatro adaptaciones participadas por esta productora en los últimos años, en la mayoría de casos remakes de comedias italianas que lograron tener mayor éxito en taquilla que las originales, para concluir que los productos generados por medio de esta estrategia logran una considerable aceptación entre los públicos y maximizar los beneficios reduciendo los riesgos e incertidumbres empresariales.

Junto a los ocho artículos del monográfico se incluyen además dos textos de firmas invitadas que pivotan sobre dos de los ejes principales propuestos para este especial: el primero sobre el original concepto de humor hipermediático, en este caso el “live-tweeting” de acontecimientos comentados a través de memes, a cargo de Damián Fraticelli, profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). El autor se centra en los complejos procedimientos de apropiación colaborativa que supone este fenómeno, que debe tenerse en cuenta como imprescindible hoy en día para comprender cómo se construyen los acontecimientos en las sociedades contemporáneas. Asimismo, la segunda firma invitada, Concepción Cascajosa Virino, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid (España), subraya en su texto cómo el reciclaje narrativo se ha erigido en una fuente de alimentación de los catálogos internacionales y estatales de los servicios de vídeo bajo demanda, y subraya cómo, además, este recurso creciente en la producción audiovisual contemporánea alienta asimismo la construcción de marcas en el nuevo ecosistema de plataformas digitales, al tiempo que se entrelaza de manera simbólica o nostálgica con los contenidos heredados de los grupos mediáticos de la televisión tradicional.

Publicado: 23-02-2022

Número completo

Cuaderno central

Novedades editoriales

Agenda