Estudio comparativo sobre el potencial del meme como recurso de comunicación política: recepción, usos y significados en estudiantes universitarios (Ecuador-España)
Resumen
Esta investigación analiza la percepción del alumnado sobre el meme como una herramienta discursiva y estratégica en el escenario político digital. Para ello se realiza un estudio comparativo entre 178 estudiantes de las carreras de Comunicación y Periodismo de dos universidades públicas como son: Universidad Autónoma de Barcelona (España) y Universidad Técnica de Machala (Ecuador). A nivel metodológico, se aplicó la encuesta como principal técnica de investigación. El artículo permite concluir que la apropiación de significados de un meme de humor político demanda una decodificación específica del formato y la necesidad de conocer los referentes necesarios para comprenderlos, tratando de evitar un conocimiento superficial del hecho político puesto que existe la posibilidad que el estudiante poco informado no alcance a distinguir lo importante de lo banal. Lo que se busca con este tipo de meme es la democratización del debate social frente a los asuntos públicos, sin caer en un efecto de desensibilización. Al término del estudio, se considera que el meme auspicia la generación de contenido, la participación ciudadana, la libertad de expresión y fomenta así una ciudadanía más participativa, una sociedad políticamente más activa.
Descargas
Citas
Allison, P.D. (1992). The cultural evolution of beneficent norms. Social Forces, 71, 279-301.
Alonso, M. (2016). Opinión pública y web 2.0. Las redes digitalizan el barómetro político en España. Revista Mexicana de Opinión pública, 21.
Arce Casal, L. y Del Real, G. (2019). Todo meme es político. Actas de Periodismo y Comunicación Social, 5.
Arias, J. (2014). ¿Por qué la política está perdiendo a los jóvenes? El País. Recuperado de https://bit.ly/3fAK9Es
Alexander, R. (1979). Darwinism and Human Affairs. Seattle: University of Washington Press.
Baars, B. J. (1997). In the Theatre of Consciousness: The Workspace of the Mind. New York: Oxford University Press.
Baker, R.R. y Bellis, M.A. (1994). Human Sperm Competition: Copulation, Masturbation, and Infidelity. London: Chapman and Hall.
Baker, R. R. (1996). Sperm Wars: Infidelity, Sexual Conflict and other Bedroom Battles. London: Fourth Estate.
Ball, J. A. (1984). Memes as replicators. Ethology and Sociobiology, 5, 145-61.
Bajtin, M. (2003). La cultura popular en la edad media y el renacimiento. Madrid:
Alianza Editorial.
Barahona, P. (2020). Ante el nuevo escenario político. La Revista. Recuperado de https://bit.ly/3q37VOe
Barkow, J. H., Cosmides, L. y Tooby, J. (1992). The Adapted Mind: Evolutionary Psychology and the Generation of Culture. Nueva York: Oxford University Press.
Batson, C. D. (1995). Prosocial motivation: Why do we help others? En A. Tesser (Ed.), Advanced Social Psychology. New York: McGraw-Hill.
Bergson, H. (1985). La risa. Madrid: Sarpe.
Bikhchandani, S., Hirshleifer, D. y Welch, I. (1992). A theory of fads, fashion, custom and cultural change as informational cascades. Journal of Political Economy, 100, 992-1026.
Blackmore, S. (2011). A great internet meme's never gonna give you up. Recuperado el 09 de agosto de 2018. The Guardian. Recuperado de https://bit.ly/36eVJC4
Business Insider (2019). Estas son las herramientas que usan los partidos políticos para crear sus páginas web, diseñar sus memes y gestionar las redes sociales. Business Insider. Recuperado de https://bit.ly/3mmyoEg
Cantor Parra, E. (2017). El meme como forma de juicio político de jóvenes. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/17401
Candón Mena, J. (2013). La calle, toma las redes: El movimiento #15M en internet. Andalucía: Atrapasueños Editorial.
Cardoso, G. C. (2011). Directional cultural change by modification and replacement of memes. Evolution, 5(1), 295-300.
Castaño, C. (2013). Defining and Characterising the Concept of Internet Meme. Revista CES Psicología, 6(2), 82-104.
Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red. En La lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya.
Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. Revista Telos, 74, 13-24.
Chilton, P. y Schäffner, C. (2001). Discurso y Política. En Van Dijk, T. (comp.) El Discurso como interacción Social. Barcelona: Gedisa.
Dawkins, R. (1976). The Selfish Gene. Nueva York: Oxford University Press.
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
Duggan y Smith, A. (2016). The Political Environment on Social Media. Pewinternet. Recuperado de https://pewrsr.ch/3leRASZ
Enguix Oliver, S. (2017). Impacto político e informativo de las redes sociales: esferas de actuación y comparación con los medios. Anàlisi, 56, 71-85.
Flores Morris, M. (2020). El Impacto Viral de los Memes en la Comunicación Política. Ciencia Política. Recuperado de https://bit.ly/3qabd2s
Fuica González, C. (2013). El discurso político de resistencia en las redes sociales: el caso de los memes desde una perspectiva crítica y multimodal. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, (30), 37-48.
Gainous y Wagner, K.M. (2014). Tweeting to power: The social media revolution in American politics. Oxford studies in digital politics. Oxford: Oxford University Press.
García Ribes, M. D. (2017). El uso de las redes sociales en política: El caso de Donald Trump. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Giansante, G. (2015). La comunicación política online: Cómo utilizar la web para construir consenso y estimular la participación. Barcelona: Editorial UOC.
Girard, R. (2006). Literatura, mímesis y antropología. Barcelona: Gedisa.
González, F., Herrera, E. y Vargas, A. (2015). Análisis crítico del discurso de los memes alusivos al debate sobre paramilitarismo del Congreso de la República de Colombia (2014). Nexus comunicación, 70-93.
Guardia Crespo, M. (2018). Fuentes de referencialidad para la significación, pistas para el abordaje de la complejidad de la recepción. Revista Punto Cero, 23(37).
Guardia Crespo, M. (2019). Comunicación lúdica juvenil. Cochabamba: Universidad Católica Boliviana.
Gutierrez Rubí, A. (2015). La transformación digital y móvil de la comunicación política. Madrid: Fundación Telefónica.
Greenhill, S. J., Currie, T. E., Mace, R. (2010). Is horizontal transmission really a problem for phylogenetic comparative methods? A simulation study using continuous cultural traits. Philosophical Transactions of the Royal Society Biological Sciences, 365(1559), 3903-3912.
Hancock, B. J. (2010). Memetic warfare: the future of war. Military Intelligence Professional Bulletin.
Hosoma, H. (2008). Preliminary notes on the sequential organization of smile and laughter. En Annual Conference of the Japanese Society for Artificial Intelligence. Springer, Berlin, Heidelberg.
Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Lévy, D.A. y Nail, P.R. (1993). Contagion: A theoretical and empirical review and reconceptualization. Genetic, Social, and General Psychology Monographs, 119, 235-284.
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington: OPS.
Mabrouk, E.; Hedar, A. y Fukushima, M. (2010). Memetic Programming Algorithm with Automatically Defined Functions. Japón: Kyoto University Press.
Martín-Barbero, J. (2017). Jóvenes. Entre el palimpsesto y el hipertexto. Madrid: NED Ediciones.
McLuhan, M. (1987). El medio es el masaje. Barcelona: Paidós Ibérica.
Milner, R. (2012). The World Made Meme: Discourse and Identity in Participatory Media. Kansas: University of Kansas.
Miller, I. y Cupchik, G., (2014). Meme creation and sharing processes: individuals shaping the masses. Toronto: University Press.
MYNews (2019). Del mitin al meme: así está cambiando la comunicación política en el mundo digital. MYNews. Recuperado de https://bit.ly/3mj7TQa
Moreno, A. y Tusa, F. (2020). Una mirada al ejercicio de la caricatura política en la provincia de El Oro. #PerDebate, (4), 46-67.
Olesen, M. (2009). Survival of the mediated. Copenhague: University of Copenhagen.
Piñeiro Otero, T. y Martínez Rolán, L. X. (2015). Meme: el gen viral de la política digital. En Aplicaciones actuales de la comunicación e interacciones digitales. Madrid: Editorial ACCI.
Pyper, H.S. (1998). The selfish text: the Bible and memetics. In Biblical Studies and Cultural Studies. Sheffield: Sheffield Academic Press.
Ramírez, F. (2020). La Imagen del Político: aspectos esenciales para una construcción entre memes y diretes. Entre Información, 45.
Reguillo, R. (2018). Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Madrid: Ned Ediciones.
Resina de la Fuente, J. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas civilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana. Mediaciones Sociales, 7, 143-164.
Rowan, J. (2015). Memes. Inteligencia idiota, política rara y folclore digital. Madrid: Capitán Swing Libros.
Rowan, J. (2018). Memes y política rara. CCCBLAB. Recuperado de https://bit.ly/2JhZqOP
Sánchez Medero, R. (2016). Comunicación política: Nuevas dinámicas y ciudadanía permanente. Madrid: Tecnos.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia: Discursos ocultos. México D.F.: Ediciones Era.
Showalter, E. (1997). Hystories: Hysterical Epidemics and Modern Culture. Nueva York: Columbia University Press.
Solón, O. (2013). Richard Dawkins on the internet's hijacking of the word 'meme'. Wired. Recuperado de https://bit.ly/3o5cfdZ
Sperber, D. (1996). Explaining Culture: A Naturalistic Approach. Oxford: Blackwell.
Taylor, T. (2012). The Problem of ‘Darwinizing’ Culture (or Memes as the New Phlogiston). En Weinert, F.; Brinkworth, M. (eds). Evolution 2.0. Nueva York: Springer.
Tejedor, S., Cervi, L., Martínez, F. y Tusa, F. (2021). Principales motivaciones en el uso de redes sociales en estudiantes de Comunicación: perspectiva comparada entre Colombia, Ecuador y España. Journal of Iberian and Latin American Research, 27(1), 163-182.
Thompson, M. (2017). Sin palabras: ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política? Barcelona: Penguin Random House.
Vilches, L. (2011). La investigación en comunicación: métodos y técnicas en la era digital. Madrid: Editorial Gedisa.
Westling, M. (2007). Expanding the public sphere. The impact of Facebook on political communication. The New Vernacular, 28, 1-13.
Xiao Mina, A. (2019). Memes to movements. How the world´s most viral media is changing social protest and power. Boston: Beacon Press.
Zaller, J. (1992). The nature and origins of mass opinion. Cambridge studies in public opinion and political psychology. Cambridge: Cambridge University Press.