Arqueología de la inteligencia artificial: la exhibición de autómatas en el Madrid del Romanticismo

Palabras clave: autómatas, espectáculos mecánicos, diversiones públicas, historia de la ciencia, cultura popular, precine

Resumen

El origen de las máquinas y muñecos autómatas ha atravesado una trayectoria tecnológica y cultural teñida de diferentes mitos, leyendas e historias de ficción a la vez que se ha ido tejiendo de una evolución hibridada de investigaciones científicas y representaciones mediáticas donde se exhibían nuevas creaciones e invenciones sobre la capacidad pensante y autómata y en la que se ejercitaba una fascinación por la automatización de la vida cotidiana. El presente artículo pretende mostrar cómo se manifiestan estas particularidades culturales de las máquinas autómatas, como conocimiento secreto, en su época de mayor esplendor entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Para ello se ha elegido como caso de estudio la ciudad de Madrid atendiendo a sus fuentes documentales, ejemplificadas en noticias y anuncios periodísticos del momento con el objetivo de subrayar su dimensión social, cultural y receptiva, en un periodo donde la revolución científica forma parte de la cultura popular y del entretenimiento audiovisual enmarcado en el Romanticismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso Burgos, J. (2017). Teoría e historia del hombre artificial. Akal.

Aracil, A. (1998). Juego y artificio. Autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración. Cátedra.

Cruz, J. (2014). El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo XIX. Siglo XXI.

Hernández Barbosa, S. (2022). Vidas excitadas. Sensorialidad y capitalismo en la cultura moderna. Sans Soleil Ediciones.

Cañada, A. (1997). Llegada e implantación del cinematógrafo en Navarra (1896-1930). Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.

Cornejo, F. (1996). La escultura animada en el arte español. Evolución y funciones. Laboratorio de Arte, 9, 239-261. http://dx.doi.org/10.12795/LA.1996.i09.14

Ferrero, R. (2023). Autómatas y cabezas parlantes. Almuzara.

Gómez Alonso, R. (2002) Arqueología de la imagen fílmica. De los orígenes al nacimiento de la fotografía. Archiviana.

Mayor, A. (2019). Dioses y robots. Mitos, máquinas y sueños tecnológicos en la antigüedad. Desperta Ferro.

Moynet, M. J. (1999). El teatro del siglo XIX por dentro. Asociación de Directores de Escena.

Munford, L (1998). Técnica y civilización. Altaya.

Prieto, E. (2016). La ley del reloj. Arquitectura, máquinas y cultura moderna. Cátedra.

Rider, R. E. (1990). El experimento como espectáculo. En Ordónez, J. y Elena, A. (1990) La ciencia y su público (pp. 113-146). CSIC.

Romeu de Armas, A. (1990). El Real Gabinete de Máquinas del Buen Retiro. Fundación Juanelo Turriano / Castalia.

Varey, J.E. (1995). Cartelera de los títeres y otras diversiones populares de Madrid: 1758-1840. Támesis.

Díaz, S. (coord.) (1961). Madrid en sus diarios. Tomo Primero. Años 1830-1844. Instituto de Estudios Madrileños.

Publicado
31-07-2024
Cómo citar
Gómez Alonso, R. (2024). Arqueología de la inteligencia artificial: la exhibición de autómatas en el Madrid del Romanticismo. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 11(Especial), raeic11e02. https://doi.org/10.24137/raeic.11.e.2