Descolonizando el archivo cinematográfico: contribuciones de los realizadores españoles a la autorrepresentación gitana transnacional
Resumen
La historia del pueblo gitano es la historia de un pueblo que no escribió su propia historia (Gómez Alfaro, 2000). Sin embargo, esta realidad está cambiando en las últimas décadas gracias a las revisiones e investigaciones historiográficas promovidas por las nuevas generaciones gitanas en diferentes disciplinas y países. En el ámbito cinematográfico, el pueblo gitano ha sido históricamente representado en los cines europeos, en general, y en el cine español, en particular, como una eterna otredad racial. En las últimas décadas, los avances en derechos humanos y el contexto digital han fomentado que cineastas gitanos de distintos orígenes unan sus fuerzas a nivel transnacional para cambiar estas políticas de representación de forma estructural. En esta línea, plataformas como RomArchive contribuyen al impulso de un contra-canon audiovisual enunciado desde un conocimiento situado gitano. Este artículo se centra en la sección cinematográfica de dicho archivo para estudiar los trabajos de cineastas gitanos españoles que, con sus obras, contribuyen a la descolonización de los modos de representación étnico-raciales en un contexto nacional y transnacional. La metodología empleada para ello es la revisión filmográfica y bibliográfica, el análisis fílmico de sus obras y la entrevista en profundidad con los realizadores.
Descargas
Citas
Alvarado Solís, N. P. (2020). Nombrar y circular, gitanos entre Europa y las Américas. Innovación, creatividad y resistencia. El Colegio de San Luis.
Andersson, L. G. & Sundholm, J. (2019). The Cultural Practice of Immigrant Filmmaking. Intellect.
Cortés, I. (2020). Con el viento solano: The Figure of the ‘Criminal Gitano’ in the New Spanish Cinema. En R. Mladenova (Ed.), Antigypsyism and Film/Antiziganismus und Film (195-202). Heidelberg University Publishing. https://doi.org/10.17885/heiup.650
Cortés, I., Caro, P. & End, M. (Coords.) (2021). Antigitanismo. Trece miradas. Traficantes de sueños.
De León Hernández, M. J. (2019). Encuentro con la precariedad: la reaparición del gitano en el cine documental español de la crisis de 2008 (Tesis doctoral). University of Kentucky.
Fanon, F. (2009 [1952]). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
Filigrana, P. (2020). El Pueblo Gitano contra el sistema-mundo. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista. Akal.
Galletti, P. C. (2020). Reconocimientos globales, reparaciones locales y (des)igualdad: el Día Internacional del Pueblo Gitano en la Ciudad de Valladolid, España. TRIM, 18, 35-59. https://doi.org/10.24197/trim.18.2020.35-59
Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz.
Garcés, H. F. (2016). El racismo antirom/antigitano y la opción decolonial. Tabula Rasa, 25, 225-251.
Garrido, J. A. (2003). Minorías en el cine. La etnia gitana en la pantalla. Publicacions de la Universitat de Barcelona.
Gómez Alfaro, A. (2000). Gitanos: la historia de un pueblo que no escribió su propia historia. En M. Desamparados Martínez San Pedro (Coord.), Los marginados en el mundo medieval y moderno (pp. 79-88). Instituto de Estudios Almerienses.
Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. En E-Restrepo, C. Walsh, & V. Vich (Eds.). Envión Editores.
Heredia Moreno, J. (2003). Experiencia ¿para qué? O Tchatchipen, 40, 4-10.
Labanyi, J. (2004). Lo andaluz en el cine del franquismo: los estereotipos como estrategia para manejar la contradicción. Documento de trabajo: Serie Humanidades. Centro de Estudios Andaluces.
Merás, L. (2018). The Gypsies According to NO-DO. The Image of Spanish Roma from Dictatorship to Democracy. In The Modern Spanish Canon: Visibility, Cultural Capital and the Academy (pp. 107-118). Legenda.
Mignolo, W.D. & Walsh, C. (2018). On decoloniality: concepts, analytics, praxis. Duke University Press.
Mladenova, R. (2022). The 'White' Mask and the 'Gypsy' Mask in Film. Heidelberg University Publishing.
Muñoz Vacas, T. (2021). Antigitanismo y anti-antigitanismo: volviendo al discurso de la resistencia romaní. Athenea Digital, 21(2), e2889. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2889.
Naficy, H. (2001). An accented cinema: exilic and diasporic filmmaking. Princeton University Press.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Paidós.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Comp.), El giro descolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (93-126). Siglo del Hombre Editores.
Periáñez-Bolaño, I. (2021). Músicas del Sur global, saberes y prácticas del sentir. ¿Un lugar común para la resistencia y la re-existencia?. En K. Bidaseca, L. Núñez & A. Molina (Coord.), Estéticas descoloniales desde el Sur. Arte, memoria y cuerpos (pp. 69-80). CLACSO.
Raabe, I. (2020). Spotlight on voices from the community: “RomArchive – The Digital Archive of the Roma”. International Journal of Roma Studies, 2(1). http://dx.doi.org/10.17583/ijrs.2020.5270
Rromaní Pativ (2021). Informe sobre el antigitanismo informativo 2021. https://rromanipativ.info/wp-content/uploads/2021/12/2021_12_19-INFORME-ANTIGITANISMO-INFORMATIVO-2021.pdf
Santaolalla, I. (2005). Los “Otros”: Etnicidad y “raza” en el cine español contemporáneo. Prensas Universitarias de Zaragoza; Ocho y Medio, Libros de Cine.
Shohat, E. & Stam, R. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Paidós Comunicación.
Smidakova, B. (2016). El espectro de la figura gitana en el cine español (Tesis doctoral). Georgetown University.
Tobing Rony, F. (1998[1996]). The Third Eye. Race, Cinema and Ethnographic Spectacle. Duke University Press.
Woods Peiró, E. (2012). White Gypsies. Race and Stardom in Spanish Musicals. University of Minnesota Press.