El cartel del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos) como construcción de la imagen de la Revolución Cubana

Palabras clave: cartel cubano, revolución, color, ICAIC

Resumen

El cartel de cine del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), como medio de comunicación visual, rompió radicalmente con los viejos cánones y se utilizó para construir la imaginería de la Revolución Cubana. Con grandes influencias de las escuelas del cartel polaco, checo, japonés y estadounidense se convirtió en un cartel reconocible por su colorido, forma de impresión y por establecer una gráfica que sirvió no solo para anunciar las películas sino para decorar e impregnar de colorido Cuba.

La Revolución cubana impulsó nuevos códigos en la realización y la percepción tanto de carteles de cine, políticos, así como de campañas económicas y de educación. Las necesidades que generó este proceso complejo trajeron consigo el deber de explicar, exhortar, convencer y provocar cambios en todo el país, lo que convirtió al diseño gráfico en una herramienta fundamental para conseguir de manera rápida y sencilla los propósitos de la Revolución.

El caso del cartel del ICAIC representa un caso peculiar, significativo y podríamos decir que único en la industria cinematográfica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ángel Bartolomé Muñoz de Luna, Universidad San Pablo CEU (CEU)

El profesor Dr. Ángel Bartolomé, de la Universidad San Pablo CEU, es doctor en comunicación, director del Master CEU Publicis en Creatividad Publicitaria e Innovación. Vicerrector de Estudiantes CEU.  Master en gestión de diseño EOI. Profesor Certificado en Soft skills  por la Universidad de Carolina del Norte (USA). Investigador en 12 proyectos competitivos. Gestor de proyectos tecnológicos y fundador de Welvi Eperience (airfit). Director de arte en diferentes agencias de publicidad. Director de tesis doctorales.

Sonia Martín Gómez, Universidad San Pablo CEU (CEU)

La profesora Dra. María Jesús Lago, de la Universidad San Pablo CEU desde 1990, es Responsable de CEU Alumni. Directora del Centro de Estudios de la Transición CEU. Coordinadora del programa de Mentorización GPS-CEU (grado y posgrado). Miembro de grupos de investigación URByTUR de la UAM, dónde imparte un curso de doctorado, y del grupo AURS del CEU. Miembro del comité asesor HABITAT (grupo español) para Naciones Unidas. Profesora certificada en Soft skills por la Universidad de Carolina del Norte (USA). Investigadora en 8 proyectos competitivos.

María Jesús Lago Ávila, Universidad San Pablo CEU (CEU)

La Dra. Sonia Martín Gómez es profesora de la Universidad San Pablo CEU desde 1994. Responsable del Título Propio de Valores y Liderazgo de grado y del Programa de Competencias Transformadoras de posgrado. Asesora de proyectos en el Grupo de Investigación RED, Universitaria de Antioquia, realizando estancia y dirigiendo tesis en dicha universidad. Premio de aplicación de nuevas tecnologías en la docencia y Premio de innovación en Gestión Operativa de la Empresa en la USP-CEU. Autora de manuales de aplicación.

Citas

Bouza, F. (1981). El cartel: retórica del sentido común. Madrid: Revista de Occidente.

Carpentier, A. (2002). Crónicas del regreso (1940-1941). La Habana: LetrasCubanas.

Casa de las Américas (1999). Una visión del diseño gráfico cubano. La Habana: Casa de las Américas.

Coronado, D. (1996). El cartel como alegato contra una sociedad de la imagen: crítica a los planteamientos de J. A. Ramírez. Sevilla: Aura.

Cumaná, M. C. y Piñera, W. (1999). Mirada al cine cubano. Bruselas: OCIC.

Daicic, R. (1999). A solas con Solás. La Habana: Letras Cubanas.

Desnoes, E. (1971). CubaanseAffiches. Amsterdam: StedelijkMuseum.

Douglas, M. E.; Sarria, I. y Vega, S. (2005). Producciones del Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos. 1959-2004 ICAIC. Huelva: Olleros Ramos.

Douglas, M. E. (1982). Filmografía del cine cubano (1959-1981). La Habana: Cinemateca de Cuba.

Douglas, M. E. (1983). Guía temática del cine cubano. Producción ICAIC 1959-1980. La Habana: Cinemateca de Cuba.

Douglas, M. E. (1989). Diccionario de cineastas cubanos (1959-1987). La Habana-Mérida: Cinemateca de Cuba.

Duch, C. (1986). L'affiche: un cadre analytique. Lausana: EHEC y Université de Lausanne.

Dugald, E. y Sontag, S. (1970). The Art of Revolution: Castro's Cuba, 1959-1970. New York: McGraw-Hill.

Eckers, T. (1954). Poster Design. London and New York: Studio Publications.

Enel, F. (1977). El cartel. Lenguaje, función, retórica. Valencia: Fernando Torres.

Fornet, A. (1982). Cine, literatura y sociedad. La Habana: Letras Cubanas.

Fowler, V. (2004). Conversaciones con un cineasta incómodo: Julio García Espinosa. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana JuanMarinello/ Ediciones ICAIC.

Franqui, C. (1976). Diario de la Revolución Cubana. Barcelona: Ediciones R. Torres.

Franqui, C. (1981). Retrato de familia con Fidel. Barcelona: Seix Barral.

Gandert, G. (1986). Carteles de cine de Josef Fenneker. Alemania: Goethe institut.

García Borrero, J. A. (2001). Guía Crítica del cine cubano, La Habana, Editorial Arte y Literatura.

García-Espinosa, J. (1979). Una imagen recorre el mundo. La Habana: Letras Cubanas.

García, A. y Vega, S. (1997). La otra imagen del cine cubano. La Habana: Cinemateca de Cuba, ICAIC.

García, J. A. (2001). Guía crítica del cine cubano de ficción. La Habana: Arte y Literatura. Ed. Arte y Literatura.

Giralt-Miracles, D. (1981). Historia social y cultural del cartel. Ministerio de Cultura. Madrid-Barcelona: Centro de Promoción de las Artes Plásticas y de investigación de nuevas formas expresivas. Dirección General del Patrimonio Artístico.

González, A. y Castillo, L. (1989). El cartel cubano de cine en toma panorámica. La Habana: Cine Cubano.

González, R. (2001). Coordenadas del cine cubano I. Santiago de Cuba: Oriente.

González, R. (2002). Cine cubano, ese ojo que nos ve. Puerto Rico: Plaza Mayor.

Guerra, R. (1971). Manual e historia de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.

Guevara A. (1960). Realidades y perspectivas de un nuevo cine. La Habana: Cine cubano.

Guevara, A. (1998). Revolución es lucidez. La Habana: Ediciones ICAIC.

Guevara, A. (2002). Ese diamantino corazón de la verdad. La Habana: Iberautor Promociones Culturales.

Harnecher, M. (2003). Pinceladas de la historia de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.

Heller, S. (2000). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón, de Eva Heller, Ed. Gustavo Gili. S.L. Barcelona.

Helle, S. (2001). The Education of a Graphic Designer. Nueva York: AllworthPress.

Hernández, S. (2003). Tomás Gutiérrez Alea y el cine cubano: una estética de la Revolución. Voix off Nro. 5, Nantes: Crini.

Hernández, S. (2006). Le cinémacubain: identité et regards de l'intérieur. Voix off Nº.8, Nantes, Crini.

Hernández, S. (2014). Metodología en la investigación. Ed. McGraw Hill.

Martins-Villaca, M. (2006). O Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematograficos (ICAIC) e a política cultural em Cuba (1959-1991). Sao Paulo. Universidad de Sao Paulo.

Meggs, P. (1998). A History of Graphic Design. Nueva York: John Wiley & Sons.

Moles, A. (1973). El affiche en la sociedad urbana. Buenos Aires: Paidós.

Moles, A. (1976). La comunicación y los mass media. Bilbao: Mensajero.

Mourlot, F. (1959). Les affiches originales des maitres de l'ecole de Paris. París: André Souaret.

Müller, B. (1971). History of the poster. Zurich: ABC.

Otero, L. (1971). Política cultural de Cuba. París: UNESCO.

Pack, S. (1995). Film Posters of the Russian Avant-Garde. Taschen. New York.

Paranaguá, P. A. (1990). Le cinema cubain. París: Ediciones Cinema Pluriel del Centro Georges Pompidou.

Parramon, J. M. (1969). Así se pinta un cartel. Barcelona: Instituto Parramón.

Peninou, G. (1976). Semiótica de la publicidad. Barcelona: Gustavo Gili.

Peña, U. (1991). Cine en serigrafía. La Habana: Cine Cubano.

Pérez de la Riva, J. (1975). Los recursos humanos de Cuba al comenzar el siglo: inmigración economía y nacionalidad (1889-1906). en la República neocolonial. Anuario de estudios cubanos. Tomo 1. La Habana: Ciencias Sociales.

Pérez, A. (1995). Cuba: BetweenReform and Revolution (Latin American Histories). New York: Paperback.

Pogolotti, G. (1979). 1000 Carteles cubanos de cine. La Habana.

Renau, J. (1976). Función social del cartel. Valencia: Fernando Torres editor.

Renau, J. (1980). Arte en peligro. Valencia: Fernando Torres-Editor.

Reuyzábal, M. V. (2002). Didáctica de los discursos persuasivos: la publicidad y la propaganda. Madrid: La muralla.

Rivadulla Pérez, E. (1996). La serigrafía artística en Cuba. Cuba: Ediciones Unión.

Rivadulla Pérez, E. (2000). La serigrafía y el cartel de cine, en La imagen constante. La Habana: Letras Cubanas.

Rivadulla, E. (2000). The film postres in Cuba. 1940-1959. La Habana: DesignIssues, 16(2).

Rodríguez, M. (1999). El cartel cubano: conversando con Rostgaard. La Habana: Editora Política.

Roig de Leuchsenring, E. (2008). Jaime Valls. Revista de La Habana, mayo de 1930.

Rossi, N. (2000). Carteles cubanos de cine.5 serigrafías originales a color. Buenos Aires: ICAIC.

Russell, D. (2002). La enciclopedia del color, de Dale Russell. Barcelona, Ed. Susaeta.

Santos, R. (1949). El cartel. Buenos Aires: Argos.

Sarabia, A. y Villaseñor, M. L. (2003). El cartel, entre la publicidad y la pintura: arte y técnica. Madrid: Gustavo Gili.

Schardt, H. (1990). París, 1900: el arte del poster. Madrid: Libsa.

Sontag, S. y Stemer, D. (1970). The Art of the Revolution. Londres: Pall Mall Press.

Thomas, H. (1974). Cuba. La lucha por la libertad (1762-1970). Barcelona-México DF: Ediciones Grijalbo.

Trujillo, M. (1979). Cuatro pintores en torno al cartel. La Habana: Cine Cubano.

Vega, J. (1996). El cartel cubano de cine. La Habana: Letras Cubanas.

Vega, S. y García, A. (2000). La otra cara del cine cubano. La Habana: ICAIC.

Veigas, J. (1978). El cartel cubano. La Habana: Revolución y Cultura.

Veigas, J. (2004). Memoria: Artes visuales cubanas del siglo XX. Ed. California Intl Arts.

VV. AA (2004). El cartel de cine cubano 1961-2004.Madrid: El Gran Caid.

Zolov, E. (1999). "A Revolution Apart: Forty Years of Cuban Poster Art". Lancaster: Leonard and Mildred Rothman Gallery, Franklin & Marshall College.

Portada_ICAIC
Publicado
14-06-2022
Cómo citar
Bartolomé , Ángel, Martín Gómez, S., & Lago Ávila, M. J. (2022). El cartel del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos) como construcción de la imagen de la Revolución Cubana. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 9(Especial), 304-327. https://doi.org/10.24137/raeic.9.e.16