La tendencia hacia la hibridación en el macrogénero extraordinario durante la era hipertelevisiva. Casos de estudio: Galáctica: estrella de combate, Juego de Tronos y American Horror Story

Palabras clave: televisión, hibridación, género, ciencia ficción, fantasía, terror

Resumen

Durante el nuevo milenio se ha transformado económica y tecnológicamente el ecosistema mediático, lo que sin duda ha afectado en la estructura de los géneros y formatos televisivos tradicionales. En esta nueva era hipertelevisiva también ha aumentado significativamente la producción de series, sobre todo en el mercado estadounidense, que exporta la mayor parte de sus contenidos de ficción internacionalmente. Muchas de estas producciones se engloban dentro del macrogénero extraordinario, es decir, están relacionadas con contenidos de ciencia ficción, fantasía y terror. No obstante, a diferencia de lo que ocurría en etapas televisivas precedentes, gran parte de estas propuestas se caracterizan por la fusión de contenidos y estructuras asociadas a otras convenciones genéricas, de manera que los límites entre géneros se han borrado, mezclando conceptos ajenos entre sí de forma completamente novedosa. En el presente estudio se examinan, desde una perspectiva cualitativa dentro del análisis textual, tres casos de series asociadas a las tres formas genéricas básicas –Galáctica: estrella de combate, vinculada a la ciencia ficción, Juego de Tronos a la fantasía y American Horror Story al terror– con la intención de observar esa tendencia hacia la hibridación en las narraciones extraordinarias. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abercrombie, N. (1996). Television and Society. Cambridge: Polity Press.

Benchichá López, N. Y. (2015). La tercera edad dorada de la televisión. Battlestar Galactica y las nuevas formas de pensar, hacer y consumir el drama televisivo norteamericano (Tesis doctoral). Recuperado de: http://www.tesisenred.net/handle/10803/285053

Bignell, J. (2005). An introduction to Television Studies. New York: Routledge.

Caldwell, J. T. (1995). Televisuality. Style, Crisis and Authority in American Television. New Brunswick: Rutgers University Press.

Carrión, J. (2011). Teleshakespeare. Madrid: Errata Naturae.

Casetti, F. y R. Odin, (1990). De la paléo- à la néo-télévision. Communications. Télévisions/mutations (51), 9-26.

Eco, U. (1999). La transparencia perdida. Barcelona: Lumen.

Fiske, J. (2006). Television culture. London: Routledge.

García De Castro, M. (2007). La televisión hipermoderna. Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, (73). Recuperado de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulotribuna.asp@idarticulo=2&rev=73.htm

Gordillo, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Ecuador: Ciespal.

Hermida, A. (2010). La omnipresencia de lo sobrenatural. Representaciones del no-cuerpo en las series de ficción televisiva. En Guarinos, V. e I. Gordillo (eds.). Todos los cuerpos. El cuerpo en televisión como obsesión hipermoderna (pp. 209-226). Córdoba (Argentina): Babel Editorial.

Hills, M. (2004). Defining Cult Tv. Texts, Inter-Texts and Fan Audiences. En Allen, R. C. y A. Hill (eds.). The Television Studies Reader (pp. 509-524). London: Routledge.

Imbert, G. (2008). El transformismo televisivo. Postelevisión e imaginarios sociales. Madrid: Cátedra.

Isaacs, B. (2008). Toward a New Film Aesthetic. New York & London: Continuum.

Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. New York: New York University Press.

Johnson-Smith, J. (2005). American Science Fiction TV. Star Trek, Stargate and Beyond. London: I. B. Tauris.

Jowett, L. (2009). Plastic Fantastic? Genre and Science/Technology/Magic in Angel. En Geraghty, L. (ed.). Channeling the Future. Essays on Science Fiction and Fantasy Television (pp.167-182). Lanham, Toronto y Plymouth, Scarecrow Press.

Longworth, J. L. (2002). Tv creators: Conversations with America´s Top Producers of Television Drama, Volumen 2. Syracuse: University of Syracuse Press.

Maguregui, C. (2010). Narrativas transmedia y cruce de plataformas en Lost, en Textodromo [texto previo de Julio 2009, Buenos Aires]. Recuperado de http://textodromo.files.wordpress.com/2009/08/lostmaguregui.pdf

Mittell, J. (2004). Genre and Television. From Cop Shows to Cartoons in American Culture. New York: Routledge.

Nelson, R. (2008). Studying Television Drama. En Creeber, G. (ed.). The Televisión Genre Book (pp. 14-15). London: British Film Institute.

Pujadas, E. (2011). La televisión de calidad. Contenidos y debates. Bellatera, Barcelona, Castellón de la Plana y Valencia: Aldea Global.

Ribés Alegría, M. (2005). La hibridación de géneros y la crisis de la calidad televisiva: consejos audiovisuales en el panorama televisivo. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (25). Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-131

Rincon, O. (2013). Los formatos audiovisuales de la identidad. En Guarinos, V. y A. Sedeño (eds.). Narrativas audiovisuales digitales. Convergencia de medios, multiculturalidad y transmedia (pp. 165-192). Madrid: Fragua.

Rodríguez Pequeño, J. (2008). Géneros literarios y mundos posibles. Madrid: Editorial Eneida.

Scolari, C. (2008). Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo. Diálogos de la Comunicación, (77). Recuperado de http://www.dialogosfelafacs.net/77/articulos/pdf/77CarlosScolari.pdf

Shimpach, S. (2010). Television in transition. The Life and Afterlife of the Narrative Action Hero. United Kingdom: Wiley-Blackwell.

Thompson, R. J. (2007). Preface. En McCabe, J., y K. Akass (eds.), Quality Television. Contemporary American Television and Beyond (pp. XVII-XX). London & New York: I. B. Tauris.

Tous, A. (2010). La era del drama en televisión. Perdidos, CSI: Las Vegas, El ala oeste de la Casa Blanca, Mujeres Desesperadas y House. Barcelona: Editorial UOC.

Publicado
14-11-2016
Cómo citar
Raya Bravo, I. (2016). La tendencia hacia la hibridación en el macrogénero extraordinario durante la era hipertelevisiva. Casos de estudio: Galáctica: estrella de combate, Juego de Tronos y American Horror Story. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 3(6), 11-18. https://doi.org/10.24137/raeic.3.6.2