La prensa musical española de los 80 como perpetuadora del androcentrismo

Palabras clave: género, estereotipo, prensa musical, misoginia, rock

Resumen

La presente investigación se inscribe en la tradición de los estudios de género y examina, mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, una de las principales revistas musicales de España, como fue Vibraciones. El objetivo principal es conocer el tratamiento informativo otorgado a la mujer en la prensa musical, mediante un análisis de contenido que nos permita descubrir cómo se transmiten los roles y estereotipos y de qué manera se configuran las identidades sexuales en la música de la década de los ochenta del siglo pasado. Una fecha clave con cambios sociales, políticos y económicos que propicia el contexto desde donde analizar el tratamiento otorgado a las artistas en la prensa musical. Los resultados muestran una cifra ínfima de contenidos e imágenes protagonizados por mujeres, abundando los estereotipos físicos compatibles con una cosificación y revelando que el lenguaje de los medios es un arma de control que puede utilizarse para ejecutar opresión, impregnando la obra de las mujeres de una misoginia que trasciende fronteras culturales, geográficas y estéticas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Angels Bronsoms, Universitat Autònoma Barcelona (UAB)

Candidata de doctorado en Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB. Licenciada en Periodismo (UAB) con Máster en Género y Comunicaciones (UAB) y Máster en Gestión de Moda y Lujo (GBSB) y amplia experiencia profesional en periodismo impreso, radiofónico y audiovisual para la industria musical y cultural.

Rosa Franquet, Universitat Autònoma Barcelona (UAB)

Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB. Investigadora en áreas emergentes del periodismo y la comunicación audiovisual.  
Directora de proyectos del GRISS-UAB desde su fundación. 
Vicepresidenta y miembro del comité Científico de la Asociación Española de la Investigación en Comunicación (AE-IC). 
Ha participado en numerosos proyectos de investigación competitivos. 
Ha sido investigadora y profesora invitada en diversas universidades nacionales e internacionales.

Citas

Alonso, M. y Furio, E. (2007). El papel de la mujer en la sociedad española. Recuperado de https://cutt.ly/ZE53k3T

Bengoechea, M. (2006). Rompo tus miembros uno a uno (Pablo Neruda). De la reificación a la destrucción en la iconografía literaria de la amada. Cuadernos de Trabajo social, 19, 25-41.

Bengoechea, M. (2015). Lengua y género. Madrid: Editorial Síntesis S.A

Bronsoms, A. (2007). Animals de rock and roll. Barcelona: Pórtic.

Butler, J. (1990). Gender trouble. New York: Routledge.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. México: Paidós.

Byerly, C.M. y Ross, R. (2006). Women & media. A critical introduction. UK: Blackwell Publishing.

Capecchi, S. (2014). Methodological Problems in Gender and Media Research. Qual Quant, 48, 837–844. https://doi.org/10.1007/s11135-012-9805-1

Cervera, R. (2017, 2 abril). Los recuerdos no pueden esperar. Revistas de música que vienen del pasado. Valencia Plaza. Recuperado de: https://valenciaplaza.com/revistas-de-musica-que-vienen-del-pasado

Collinson, D. L. y Hearn, J. (1994). Naming men as men: implications for work, organization and management. Gender, Work and Organisation, 1(1), 2-22.

Cusick, S. J (1994). Feminist Theory, Music Theory, and the Mind/Body Problem. Perspectives of New Music, 32(1), 8-27.

Del Val, F (2011). Pasotismo, cultura underground y música pop. Culturas juveniles en la transición española. Revista de Estudios de Juventud, 95, 74-91.

Feixa, C. y Porzio, L. (2004). El tema. De las tribus urbanas a las culturas Juveniles. Revista de estudios de juventud, 61(3), 1-3.

Martí i Font, J. M. (2021, Mayo 22). La Barcelona de la contracultura. La Vanguardia. Recuperado de https://cutt.ly/5E53hFm

Franquet, R., Luzón, V. y Ramajo, N. (2007). La información en los principales medios de comunicación on-line. Estudiar la representación de género. Zer-Revista de estudios de comunicación, 12(22), 267-282.

Gallagher, M. (1981). Unequal opportunities. The case of women and the media. Unesco representation of women.

Gallagher, M. (2015). The media and the representation of gender. En C. Carter, L.Steiner y L. McLaughlin (Eds.), The Routledge companion to Media and Gender (pp 23-31). New York: Routledge.

Gallego, J. (2013). De reinas a ciudadanas: Medios de comunicación, ¿Motor o remora para la igualdad? España: Aresta Mujeres.

Gil Calvo, E. y Menéndez, E. (1986). Ocio y prácticas culturales de los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud.

Harding, S. (1987). Is there a feminist Method? En S. Harding (Eds), Feminism and Methodology (pp. 9-34). Bloomington, Indianapolis: Indiana University Press.

Harry, D. (2019). Face it. New York: HarperCollins Publisher.

Hooper, E. (2019). The Gatekeeper gap: searching solutions to the UK’s ongoing gender imbalance in music creation. En S. Raine y C. Strong (Eds.), Towards gender equality in the music industry (pp. 131-146). New York: Bloomsbury Academic.

Johnson-Grau, B. (2002). Pop music and the press. En S. Jones (Ed.), Sweet nothings: Presentation of women musicians in pop journalism (pp. 202-218). Philadelphia: Temple University Press.

Keane, J. (2004). Violence and democracy. Cambridge: Cambridge University Press.

Labrador, G. (2018). La transición como revolución cultural: democracia por venir y formas de vida civiles frente a los partidos e instituciones del estado. E En D. Corbeira y H. Coria (Eds.), Las otras protagonistas de la Transición. Izquierda radical y movilizaciones sociales (pp. 513-520). FSS ediciones: Madrid.

Lagarde, M. (1996). La perspectiva de género. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. (pp. 13-38). España: horas y HORAS.

Lauretis, T. (1989). Technologies of gender. Essays on Theory, film, and fiction. London: Macmillan Press.

López Díez, P. (2000). La construcción mediática de género en los libros de estilo. En M. T. López de la Vieja (Ed.), Feminismo: Del pasado al presente (pp. 35-48). España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Mills, S. (1995). Feminist Stylistics. London: Routledge.

Montero, J. y Cervera, M. (2018). Feminismo insumiso en la Transición. En D. Corbeira y H. Coria (Eds.), Las otras protagonistas de la Transición. Izquierda radical y movilizaciones sociales (pp.147-154). FSS ediciones: Madrid

Montoro, R. (2014). Feminist Stylistics. En M. Burke (Ed.), The Routledge Handbook of Stylistics (pp. 346-361). New York: Routledge.

McClary, S. (1994). Same as it ever was: youth culture and music. En E. McDonnell y A. Powers (Eds.), Rock she wrote (pp. 440-454). London: Plexus.

Navarro Beltrá, M. y Martín Laguno, M. (2011). El sexismo publicitario: delimitación de conceptos e indicadores de género. Estudio empírico de la producción científica. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 5(1), 51-73. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n1.36922

Lomas Martínez, S. (2018). Travestismo, homosexualidad y autoría queer durante el Franquismo. Más bonita que ninguna (1965). Zer, 23(44), 19-23. https://doi.org/10.1387/zer.17945

Quin, R. (1996). Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicación: la enseñanza de los temas de representación de estereotipos. En R. Aparici, La revolución de los medios audiovisuales (pp. 225-232) Madrid: Ediciones de la Torre.

Pearson, T. (2018). Women of rock oral history project. Recuperado de http://www.womenofrock.org

Pilcher, J. y Whelehan, I. (2017). Key concepts in gender studies. London: Sage Publications.

Raine, S. y Strong, C. (2019). Towards gender equality in the music industry. Education, practice, and strategies for change. New York: Bloomsbury academic.

Reddington, H. (2012). The lost women of rock. Sheffield, UK: Equinox Publishing Ltd.

Ribas, J. (2007). Los 70 a destajo. Ajoblanco y libertad. Barcelona: RBA.

Rubio Gil, A. y San Martín, M. A. (2012). Subculturas juveniles: identidad, idolatrías y nuevas tendencias. Revista de Estudios de Juventud, 96, 197-213.

Uribe, M (17 de enero de 2015). Vibraciones, la revista rock de los 70, el orgullo de Ángel Casas (Entrada blog). Recuperado de https://cutt.ly/yE58OjR

Verdú Delgado, A. D. (2018). El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación. Feminismo/s, 31, 167-186. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/7668

Vilarós, M. T. (2018). El mono del desencanto. Una crítica cultural de la Transición Española (1973-1993) Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Publicado
25-10-2021
Cómo citar
Bronsoms, A., & Franquet, R. (2021). La prensa musical española de los 80 como perpetuadora del androcentrismo. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 8(16), 72-97. https://doi.org/10.24137/raeic.8.16.5