Prácticas editoriales de igualdad de género en revistas científicas españolas de Comunicación

Palabras clave: código ético, comunicación científica, difusión científica, igualdad, igualdad de género, lenguaje inclusivo, lenguaje sexista, normas editoriales, , revista científica, revistas de Comunicación

Resumen

Progresivamente cada vez más son las personas e instituciones que fomentan y emplean el lenguaje inclusivo. Las revistas científicas, como canales de difusión de ciencia, conocimiento y cultura, se suman a las iniciativas que tratan de sensibilizar a la sociedad en general de la necesidad de convivir en un entorno igualitario. Una de las medidas posibles es la adopción de un lenguaje sin sesgo de género. Este artículo analiza el contenido relacionado presente en las normas editoriales y códigos éticos de las 61 revistas de Comunicación consideradas en el Índice Dialnet de Revistas. Se identifican 7 revistas (11,5%) que incluyen pautas expresas referidas al lenguaje inclusivo y/o al concepto de género, en las normas de envío, y 17 revistas (27,9%) que aluden a ello en sus códigos éticos. Las conclusiones evidencian un compromiso desigual, no generalizado y de carácter errático, con algunas prácticas destacables. Se detecta una situación transitoria de concienciación donde cabe margen de mejora en las políticas de lenguaje inclusivo desplegadas por las revistas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jesús Segarra-Saavedra, Universidad de Alicante (UA)

Premio extraordinario de Doctorado (2019), Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad (2016) y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas (2005) por la Universidad de Alicante (UA). Desde 2018, docente y profesor del Departamento de Comunicación y Psicología Social en la UA (Grado en Publicidad y Relaciones Públicas y Máster oficial en Comunicación e Industrias Creativas -COMINCREA-). Ha sido docente y profesor en UNIR (2016-2020), UMH (2018), UCJC (2019-2020) y UEMC (2019-2020) y profesor visitante extranjero en la UTADEO (Colombia, 2019). Investigador postdoctoral en los grupos “Comunicación y públicos específicos” (COMPUBES) de la UA, “Comunicación y Sociedad Digital” (COYSODI) de UNIR, “Gestión de la Comunicación Estratégica” (GCE) de la UTPL (Ecuador), en el Observatorio de Ficción Española y Nuevas Tecnologías (OFENT) y en el Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (OBITEL) de la UAB. Editor técnico adjunto de Revista Mediterránea de Comunicación coeditada por la UA y Unizar, editor adjunto de Revista Health and Addictions (INID de la UMH) y socio de AE-IC, PLATCOM, SLCS, RELAIP y RIdHC.

Tatiana Hidalgo-Marí, Universidad de Alicante (UA)

Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad de Alicante (2013), Máster en Comunicación e Industria Creativa (UA, 2012) y Licenciada en Publicidad y RR.PP (UA, 2007). Profesora de Semiótica de la Comunicación de Masas, Semiótica de la Publicidad y Fotografía Publicitaria en el Grado en Publicidad y RRPP de la UA y coordinadora-docente en la asignatura Habilidades Investigadoras en Comunicación, en el Máster en Comunicación e Industrias Creativas (UA). Tutora de Movilidad en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UA y Editora Técnica de Revista Mediterránea de Comunicación, además, forma parte del comité científico y evaluador de diversas revistas científicas de carácter internacional. Ha sido profesora en la Universidad Politécnica de Valencia, en la Universidad Camilo José Cela, en la Universidad Europea Miguel de Cervantes y en la UNIR, como Directora académica del Máster en Publicidad Integrada. 

A nivel investigador, sus lineas se centran en el análisis del discurso, con especial atención a la ficción, la publicidad y la televisión, con perspectiva de género. Es miembro del OFENT (Observatorio de Ficción y Nuevas Tecnologías de la UAB) y de OBITEL-España. Además, cuenta con más de 30 publicaciones científicas en revistas indexadas, más de 30 contribuciones a congresos y es coordinadora del libro "Mujer y Televisión: Géneros y discursos en la pequeña pantalla" (UOC, 2018). Ha obtenido becas de investigación del Centro de Estudios de la Mujer de la UA en dos ocasiones (2009 y 2011) y ha realizado estancias de investigación invitada en la Universidad de La Laguna (Tenerife, 2015-2017), en la Universidad de Salamanca (2018) y en la Universidad Autónoma de Barcelona (2015). Es miembro de PLATCOM, de la AE-IC y de la Sociedad Latina de Comunicación Social y ha sido presidenta de las Jornadas Transmedianálisis: Análisis del discurso en un entorno transmedia (UA, 2017). 

Victoria Tur-Viñes, Universidad de Alicante (UA)

Catedrática del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante. Licenciada en Psicología y Doctora en Sociología. Ex Senior Advertising Producer en Publiespaña. Docente del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas en creatividad publicitaria. Directora departamento (2009-2013). Coordinadora del Máster en Comunicación e Industrias Creativas (2010-21). Sexenios: 3.

Publicaciones (+ 80): 7 libros (Comunicación publicitaria de juguetes en televisión, 2004, Marketing Infantil, 2008), 25 Capítulos y  40 artículos científicos, 21 de ellos indexados en Q1/Q2 JCR/Scopus: C&S, JOItmC (2021); Heliyon, So Sci, Gac San, Communications, Front Psychol, EPI (2020); Social Science, RLCS, HyCS (2019); RLCS, Publications, C&S (2018); RLCS (2017); IJOC (2016); REDCRLCS (2014); HyCS (2013); ComunicarEPI (2012) y 3 en Q3/Q4 JCR/Scopus (Clinical Obesity, 2020; Ibersid, 2016; Cuadernos.info, 2014). Índice H (GS):17 (2021).

IP Grupo Comunicación y Públicos Específicos (2003-).  Socia AE+IC Vicepresidenta de Kids&Com. Fundadora Plataforma Latina de Revistas de Comunicación. Miembro ECREA. Editora Revista Mediterránea de Comunicación. Miembro Honorífico RELAIP. XIV Premio Hermes (2017) por trayectoria docente e investigadora en defensa de la Comunicación responsable. Estancias: U. du Quebec a Chicoutimi (Canadá) y Glasgow Caledonian University (UK).

Evaluadora: ANEP; AGAUR; A. andaluza de I+D+i; Horizon 2020; ANECA Academia y Acredita.

Citas

Agudo, Y. (2006). El lado oscuro de la mujer en la investigación científica: ¿es la ciencia una ‘empresa’ masculina? Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 1, 15-51. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i1.3852

Aguilar, C., Alonso, M. J., Melgar, P. y Molina, S. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario: medidas para su superación. Pedagogía social: Revista Interuniversitaria, 16, 85-94. Recuperado de https://bit.ly/2lPoMo3

Alcalá, P. (2006). Españolas en el CSIC. Presencia y status de las mujeres en la investigación científica española 1940-1993. En T. Ortiz y C. Becerra (Coord.), Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas (pp.61-76). Granada: Instituto de la Mujer de la Universidad de Granada.

Almodóvar, M. A. (1996). Mujer y ciencia en Iberoamérica. Invisibilidad y familia. En T. Ortiz y C. Becerra (Coord.), Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas (pp. 83-96). Granada: Instituto de la Mujer de la Universidad de Granada.

Barker, C. y Galasinski, D. (2001). Cultural Studies and Discourse Analysis: A dialogue on Language and Identity. London: Sage

De Lemus, S. y Estevan-Reina, L. (2021). Influence of sexist language on motivation and feelings of ostracism. International Journal of Social Psychology, 36(1), 1-37. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1840230

Del Valle, J. (2014). Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica. Boletín de Filología, XLIX(2), 87-112. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/bfilol/v49n2/art_05.pdf

Dialnet (2021). IDR: Índice Dialnet de Revistas. https://bit.ly/3h9DhR9

Dialnet Métricas (2021). IDR 2019 Comunicación. https://bit.ly/3enibx4

Díaz, C. (2018). ¿Por qué es tan lento el progreso de las mujeres en la carrera científica? SEBBM, 158, 5-8. Recuperado de https://bit.ly/2jTNgPq

Escribano López, P. (2010). Mujeres en, por y para la ciència. Dossieres Feministes, 14, 151-174. Recuperado de https://bit.ly/2ZFE6J8

Foucault, M. (1977). Arqueología del saber. México: Siglo XXI

García de Cortázar, M. L. y García de León Álvarez, M. A. (1997). Mujeres en minoría: una investigación sociológica sobre las catedráticas de universidad en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Jiménez Rodrigo, M. L., Román Onsalo, M. L. y Traverso Cortes, J. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario. Revista de investigación en educación, 2(9), 174-183. Recuperado de https://bit.ly/3byZlBt

Lluch Hernánez, A. (2012). El camí cap a la igualtat real. La presència de la dona en l’ámbit acadèmic. Mètode, 75, 77-87. Recuperado de https://bit.ly/2lv4VO1

Magallón Portolés, C. (1999). Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Madrid: CSIC.

Navarro-Mantas, L., Estevan-Reina, L. y de Lemus, S. (2018). Importancia del lenguaje inclusivo en la intervención para la reducción del sexismo. En M. Venegas, P. Chacón Gordillo y A. Fernández-Castilo (Coord.), De la igualdad de género a la igualdad sexual y de género (pp. 115 -129). Madrid, España: Dykinson.

Peñasco, R. (2005). Mobbing en la universidad: ¿tesis, birretes, togas... y cum laude en acoso? Madrid: Adhara.

Rivera Alfaro, S. (2018). La planificación lingüística de la Universidad de Costa Rica: de la política lingüística de lenguaje inclusivo de género a su ejecución textual [Tesis de Maestría]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Sanchez Apellániz, M.J. (2009). Lenguaje y comunicación no sexista En M. Román, (Coord.), Manual de Agentes de Igualdad (pp. 255-268). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Santesmases, M. J. (2000). Mujeres científicas en España (1940-1970): profesionalización y modernización social. Madrid: Instituto de la Mujer.

Valls Carol, R. (2008). Violencia de género en las Universidades españolas. Memoria final e informe de investigación. Barcelona: Ministerio de Igualdad, Instituto de la Mujer.

Publicado
19-10-2021
Cómo citar
Segarra-Saavedra, J., Hidalgo-Marí, T., & Tur-Viñes, V. (2021). Prácticas editoriales de igualdad de género en revistas científicas españolas de Comunicación. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 8(16), 1-19. https://doi.org/10.24137/raeic.8.16.1