Hacia una psicopolítica del mercado. El neuromarkering.

  • Rita María Perez Pérez Universidad del País Vasco EHU/UPV
Palabras clave: publicidad, consumo, emociones, investigación, neuromarketing

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo principal determinar en qué medida el aporte científico ha abierto la posibilidad de aplicar estrategias publicitarias novedosas y positivas para el crecimiento del mercado. Presta especial atención a los estudios del neuromarketing y, analiza que el desarrollo de la publicidad se produce de forma paralela a la masificación del consumo, a la competencia del mercado y al crecimiento de la  riqueza en los diferentes países, pues —en la medida en que disminuyen las necesidades de los consumidores— la publicidad tiene que crear necesidades nuevas y para ello precisa de la investigación científica que, ante las demandas actuales, desemboca en el neuromarketing.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcañiz, M., Bigné, E. y Guixeres, J. (2017). Neuromarketing: midiendo en realidad y en realidad mixta. Investigación y Marketing, 134, Marzo, 6-9.

Álvarez, R. (2011). Neuromarketing, Fusión Perfecta. Seducir al cerebro con inteligencia para ganar en tiempos exigentes. Madrid: Pearson Educación.

Bassat, L. (1998). El Libro Rojo de la Publicidad. Madrid: Espasa Calpe.

Bermejo, J. (1998). El receptor en la Psicología: Del sujeto epistémico al sujeto biopsicosociocultural. Publifilia. Revista de Culturas Publicitarias, 1, 51-65.

Braidot, N. (2013). Neuromarketing. ¿Por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tú? Barcelona: Gestión 2000.

Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. (1a ed.). Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey. Monterrey: Ediciones Castillo.

Correyero, B., Machado, B. y Baladrón, A. J. (2018). Evolución histórica de la investigación publicitaria en España: de los orígenes científicos de la publicidad al actual auge investigador. AdComunica Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, 15, 89-113. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.6

Davis, S. M. (2002). LA MARCA, máximo valor de su empresa. México D.F.: Pearson Educación.

Dostoievski, F. (1980). El jugador. Madrid: Alianza Editorial.

Eagleman, D. (2013). Incógnito. Las vidas secretas del cerebro. Barcelona: Anagrama.

Eco, U. (1974). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.

Eguizábal, R. (2006): «Del consumo de élite al consumo de masas». En Martín Requero, M. I. y Alvarado López, M. C. (coords.) Publicidad y cultura: La publicidad como homologdor cultural (pp. 62-93). Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Feenstra, R. (2013). La irrupción de la neuropublicidad y sus debates éticos. Daimon Revista Internacional de Filosofía, 59, 45- 56.

García, J. A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje». Revista Educación, 36(1), 1-24.

Graña, J. (2017). Realidad virtual: la nueva dimensión para el futuro del neuromarketing. Investigación y Marketing, 134, 20-23.

Han, B. C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.

Laqueur, W. (1985). Europa después de Hitler. Vol. I y II. Madrid: Sarpe.

León, J. L. (1992). Ciencia y acción de marketing. Investigación y Marketing, marzo, 44-52.

Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.

López, M. (2017). ¿Cómo afectará la cuarta revolución industrial al sector de la investigación de mercados? Investigación y Marketing, 136, 6-10.

Manes, F. (2011). Prefacio. En Álvarez del Blanco, R. Neuromarketing, Fusión Perfecta. Seducir al cerebro con inteligencia para ganar en tiempos exigentes (pp. 15-17). Madrid: Pearson Educación.

Monge, S. y Fernández, V. (2011). Neuromarketing: Tecnologías, Mercado y Retos. Pensar la Publicidad, 5(2), 19-42.

Ostrosky, F., Chayo, R., Castillo, G., Vélez, A. E. y Arias, N. (2003). Valencia, activación, dominancia y contenido moral, ante estímulos visuales con contenido emocional y moral: Un estudio en población mexicana. Revista Española de Neuropsicología, 5(3-4), 213-225.

Packard, V. (1957). The Hidden Persuaders. New York: McKay.

Rothenberg, R. (1999). The advertising century. Advertising Age: Special Issue.

Russell, T. J., Lane, W. R. y Whitehill, K. (2005). Publicidad, México D.F.: Pearson Educación.

Santrock, J. (2002). Psicología de la Educación. México D.F.: McGraw-Hill.

Salmon, C. (2008): Storytelling: La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona: Península.

Winer, R. S. (2011): Prólogo. En Álvarez del Blanco, R. Neuromarketing, Fusión Perfecta. Seducir al cerebro con inteligencia para ganar en tiempos exigentes (pp. 11-15). Madrid: Pearson Educación.

Zymana, S. (1999): El final del marketing que conocemos. Barcelona: Granica.

Publicado
15-02-2019
Cómo citar
Perez Pérez, R. M. (2019). Hacia una psicopolítica del mercado. El neuromarkering. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 6(11), 46-67. https://doi.org/10.24137/raeic.6.11.4