Uso de las redes sociales en museos internacionales

Palabras clave: análisis de contenido, comunicación, cultura, museos, redes sociales

Resumen

Las redes sociales se han convertido en un medio principal para la comunicación de los centros museísticos de todo el mundo, ayudando a la fidelización de sus seguidores en estos medios. En este estudio, se ha analizado la gestión de las cuentas oficiales en las redes socialesFacebook, Instagram y Twitter de los cuatro museos con más visitantes del mundo y el más visitado de España. La metodología se ha basado en la observación y el análisis de contenido, teniendo en cuenta el departamento de comunicación de cada museo como emisor de contenido. Los resultados, que muestran grandes diferencias en cuanto a la gestión de la comunicación según el emisor y la red social, resultan de gran utilidad para mejorar la gestión estratégica del contenido que se emite en las cuentas oficiales de estos centros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almansa Martínez, A. y Godoy Martín, F. (2012). El Community manager en las principales empresas de España: una aproximación a su formación y su situación laboral. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, 57-64.

Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Cancelo, M. y Almansa, A. (2013). Estrategias comunicativas en redes sociales. Estudio comparativo entre las Universidades de España y Mé¬xico. Historia y Comunicación Social, 18, 423-435. DOI: https://doi.org/10.5209/ rev_HICS.2013.v18.44339

Claes, F. y Deltell, L. (2014). Museos sociales. Perfiles museísticos en Twittery Facebook2012-2013. El profesional de la información, 23(6), noviembre-diciembre, 594-602. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.nov.06

Capriotti, P. (2009): Branding corporativo. Santiago de Chile: Libros de la Empresa.

Castillo Esparcia, A. (2010). Introducción a las Relaciones Públicas. Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.

Cole, J. (2016). Examining Facebook Practice: The Case of New Zealand Provincial Rugby. Massey University, Palmerston North, New Zealand.

Krippendorf, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Cuadrado Méndez, F. y Casado Molina, A. (2013). La reputación corporativa: Un nuevo enfoque de las competencias transversales en el EEES. Revista de docencia universitaria, 12 (1), 353-371.

De Melo Cardozo, P. y Gallo, P. (2014). La comunicación integrada y la narrativa transmedia. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1(1), 112-116.

Domínguez Quintas, S., Álvarez Rodríguez, M. y Martí Pellón, D. (2012). Dirección de comunicación en Internet. Estudio y recomendaciones para los espacios de prensa en webs corporativas desde el análisis de portales en internet de grupos empresariales en Galicia. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2(3), 45-70. DOI: http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-3-2012-03-45-70

Farias Battle, P., Paniagua Rojano, F.J., Roses Campos, S. (2010), El perfil del Dircom. Presente y futuro. Actas del II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/42Paniagua.pdf

Favaretto Louzada, C. (2014). La evolución de los ciberdiarios deportivos en el escenario de la web 2.0 El caso español (AS, Marca, Mundo Deportivo y Sport). (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/285106/cfl1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Galera, M., Del Hoyo Hurtado, M. y Fernández Muñoz, C. (2014). Las redes sociales en la cultura digital: percepción, participación, movilización. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1(1), 12-18.

López (2015) El impacto de Twitter en el periodismo: un estado de la cuestión. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2(4) 34-41.

Losada-Díaz, J. C. y Capriotti, P. (2015). La comunicación de los museos de arte en Facebook. Comparación entre las principales instituciones internacionales y españolas. Palabra Clave, 18(3), 889-904. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.11

Oliveira, A.; Capriotti, P. (2013). Gestión estratégica de los públicos en museos. De la identificación a la comunicación. El profesional de la información, mayo-junio, v. 22, 3, 210-214. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.may.03

Reina Estévez, J., Fernández, I. y Noguer, A. (2012). El uso de las redes sociales en las universidades andaluzas: el caso deFacebook y Twitter. Revista Internacional de Relaciones Públicas ,2(4). 123-144.

Romero Rodríguez, L., Torres Toukoumidis, A. y Aguaded, I. (2016). Incidencia de las aplicaciones móviles en la toma de decisiones del potencial turista: Caso Huelva capital. En: adComunica.Revista Científica deEstrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº12. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I, 45-67. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12.4

Sánchez González, M. y Paniagua Rojano, F. (2013). Estrategias de comunicación 2.0 en asociaciones profesionales. Estudio del caso de los Colegios Oficiales de Médicos en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 4 (1), 21-51. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/27375

Tato García García, M., Tato Jiménez, J. y Castillo Díaz, A. (2014). La investigación en comunicación en España: estado de la cuestión. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1(1), 129-139.

Xifra, J. (2011). Manual de Relaciones Públicas e institucionales. Madrid: Tecnos.

Publicado
14-02-2018
Cómo citar
Cano Tenorio, R., & Rostoll Ariza, J. (2018). Uso de las redes sociales en museos internacionales. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 5(9), 41-49. https://doi.org/10.24137/raeic.5.9.6