Las consecuencias de la formación del duopolio televisivo de Mediaset España y Atresmedia

Palabras clave: concentración, medios de comunicación, pluralismo informativo, contratación publicitaria, televisión

Resumen

El mercado publicitario español de medios convencionales se encuentra excesivamente concentrado.  Mientras  que  en  Internet  los  grandes  players  del  sector  –fundamentalmente, Google y Facebook– apenas dejan espacio para la supervivencia de las nuevas start ups periodísticas que han emergido desde el año 2010 hasta hoy, el mercado televisivo español está dominado claramente por el duopolio formado por Atresmedia y Mediaset España. Estas dos grandes plataformas acaparan cerca del 90% de la contratación publicitaria de la televisión en abierto y, además, engloban a los únicos medios capaces de llegar en horario de prime time al conjunto de la audiencia en cualquier lugar de España.

 Esta comunicación tiene como objetivo principal analizar el nivel de concentración publicitaria de este duopolio televisivo que, según su magnitud, puede suponer una amenaza a la supervivencia de otros proyectos periodísticos y televisivos; llegar a expulsar del mercado a otros operadores y crear, en definitiva, nuevas barreras de entrada en el mercado de medios convencionales

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre Madrid, F. y González Jansina, J.P. (2012): “Medios de comunicación y publicidad privada. Comentarios desde los estándares internacionales de los derechos humanos”. Comunicación y medios, 25, Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile, pp. 91-103.

Alcolea Díaz, G. (2003): La televisión digital en España. Sevilla: Comunicación Social.

---- y Pérez Serrano, M. J. (2013): “Análisis de las recientes actuaciones de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) sobre el sector audiovisual”. En García Santamaría, J.V. (edic.): Concentración y pluralismo en los medios de comunicación españoles. La Laguna: Cuadernos Artesanos de Comunicación, nº 38, pp. 59-88.

Almirón, N. et al (2012): “External Pluralism Protection in five EU Countries and the US: The

Regulatory Authorities´Views”. OBS Journal, vol. 6, 129-157.

Álvarez Monzoncillo, J. M. (2011): La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios.

Barcelona: Ariel/Fundación Telefónica.

Anderson, C.W., Bell, E. y Shirky, C. (2013): Periodismo postindustrial: adaptación al presente.

Huesca: eCícero.

Arce Media (2013): “Ranking inversión octubre 2013”. Disponible en:

http://www.arcemedia.es/noticia_informe_view.aspx?id=4279.

Arnanz, C.M. (2002): Negocios de televisión. Transformaciones del valor en el modelo digital.

Barcelona: Gedisa Editorial.

Artero, J.P. (2008): El mercado de la televisión en España: oligopolio. Barcelona: Deusto.

Barlovento Comunicación (2013): El comportamiento de la audiencia televisiva: octubre 2013.

Disponible en: http://www.barloventocomunicacion.es/images/publicaciones/INFORME%20AUDIENCI AS%20BARLOVENTO%20-%20OCTUBRE%202013.pdf.

Bustamante, E. (2009): “Un análisis consolidado de análisis sobre el futuro audiovisual digital” (prólogo). En Francés i Doménec, M. (edic.): Hacia un nuevo modelo televisivo. Barcelona: Gedisa.

Campos Freire, F. (2012): “Modelos de financiación de las televisiones públicas autonómicas”. En Miguel de Bustos, J.C. y Casado del Río, M.A. (edic.): Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad (pp. 143-172). Barcelona: Gedisa.

Chan-Olmsted, S. M. (1998): “Mergers, Acquisitions, and Convergence: The Strategic Alliances of Broadcasting, Cable Television, and Telephone Services”. The Journal of Media Economics, 11(3), 33-46.

Council of Europe (2004): “Transnational media concentrations in Europe”. Strasbourg: Media Division, Doctorate General of Human Rights. Doyle, G. (2003): Media Ownership. London: Sage.

Europa Press (28 de febrero de 2011): “La inversión en mecenazgo, actos de patrocinio y RSC creció en 2010 un 7,4%, según Infoadex”. Disponible en: http://www.europapress.es/epsocial/rsc/noticia-inversion-mecenazgo-actos-patrocinio- rsc-crecio-2010-74-infoadex-20110228122420.html.

Faustino, P. (2010): Pluralismo, concentraçao dos media e cidadania. Lisboa: Media XXI/Formal Press.

Fernández Fernández, F. (2013): “Descapitalización, corto plazo y pluralismo: la crisis económica y el marco regulatorio de la UE propician la concentración mediática en los países periféricos”: Santiago de Compostela. Actas en edición Congreso Ibercom 2013.

García Castillejo, A. (2009): “Pluralidad y concentración en el sistema audiovisual español”. En Francés i Doménec, M. (edic.): Hacia un nuevo modelo televisivo (pp. 129-140). Barcelona: Gedisa.

García Santamaría, J. V. (2013): “Televisión y concentración en España: el duopolio de Mediaset y Atresmedia”. Palabra Clave 16 (2), 366-397.

--- y Fernández-Beaumont, J. (2012): “Concentración y pluralismo en el nuevo escenario audiovisual español. Análisis de la absorción de la cadena Cuatro por Telecinco”. Análisi, nº 47, p. 47-54.

George, L. (2007): “What´s fit to print: the effect of ownership concentration on product variety indaily newspaper markets”. Information Economics and Policy, 19(3-4), 285-303.

Infoadex (2013): “Estudio Infoadex de la inversion publicitaria en España en 2013.

Correspondientes al ejercicio 2012”. Disponible en: www.infoadex.es.

Lanza, E. y Buquet, G. (2011): La televisión privada comercial en Uruguay. Caracterización de la concentración de la propiedad, de las audiencias y la facturación. Montevideo: Fundación Friedrich-Ebert-Stitung.

Llorens, C. (2010): “Spain´s Media Concentration Policy: A Patchwork Crucial to the Understanding of the Spanish Media System”. International Journal of Communication, 4, pp. 844-864.

Miguel de Bustos, J.C. (2007): “Cambios estructurales en marcha. Los grupos de comunicación españoles”. En Bustamante, E. (edic.): Cultura y Comunicación para el siglo XXI (pp. 185-213). Tenerife: Ideco.

Mosco, V. (1996): Political Economy of Communication: Rethinking and Renewal. Sage: London.

Peltier, S. (2004): “Mergers and Acquisitions in the Media Industries: Were Failures Really Unforeeable?”, en The Journal of Media Economics, 17(4), 261-178.

Pérez Gómez, A. (2002): El control de las concentraciones de medios de comunicación. Madrid: Dykinson.

Rodríguez Pardo, J. (2005): “Concentraciones mediáticas en España y pluralismo informativo: una búsqueda de los criterios informativos de control de la Comisión Europea (1990- 2004). Sphera pública: revista de ciencias sociales y de la comunicación, 5, pp. 109-132.

Sánchez-Tabernero, A. (2010): “Los grupos de comunicacion en España: estrategias frente a la crisis”. En Campos Freire, F. (coord.): El cambio mediático. Sevilla/Zamora: Comunicación Social.

Segovia, A.I. (2001): “Aviso para navegantes. Concentración y privatización de las comunicaciones en Estados Unidos”. En Quirós, F. y Sierra, F.: Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Sevilla: Comunicación Social.

Tomás Olalla, F. (2004): “Revisión crítica de las relaciones entre pluralismo y mercado en los medios audiovisuales”. Zer, nº 16, pp. 45-56.

Vertele (2013): “Grandioso estreno de 'El tiempo entre costuras' con 5 millones y 25.5% de share”. Disponible en: http://www.vertele.com/noticias/el-tiempo-entre-costuras- deslumbra-y-le-hace-un-roto-a-la-voz-e-isabel/.

Zallo, R. (2011): Estructuras de la comunicación y la cultura. Barcelona: Gedisa

Publicado
10-02-2014
Cómo citar
García Santamaría, J. V., Pérez Serrano, M. J., & Alcolea Díaz, G. (2014). Las consecuencias de la formación del duopolio televisivo de Mediaset España y Atresmedia. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 1(1), 58-66. https://doi.org/10.24137/raeic.1.1.6
Sección
Miscelánea