Coordinadores: Víctor Silva Echeto (†) (Profesor contratado doctor, Universidad de Zaragoza), José Agustín Carrillo Vera (Doctor en Comunicación, Profesor Colaborador, Universidad Internacional de Valencia), Juan José Sánchez-Soriano (Investigador FPU, Universidad de Murcia) y Rebeca Escribano Guillamón (Investigadora, Universidad de Murcia).

Son varias las corrientes de pensamiento, objetos de estudio y metodologías que han predominado tradicionalmente en los estudios científicos en comunicación. Algunos ejemplos son los estudios empíricos y específicamente cuantitativos, como los análisis de contenido, o los centrados en los medios de comunicación tradicionales (prensa, televisión, radio, etc.). Este número 15 de la Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, que responde al V Congreso TMIC-AEIC Murcia 2019 y que está impulsado desde la sección Teorías y Métodos de Investigación en Comunicación de la AE-IC, se presenta como un monográfico sobre investigaciones más ajenas a estos elementos. Para ello, se centra en la investigación sobre perspectivas no hegemónicas y que tradicionalmente han contado con menos voz en circuitos investigadores, ya sean congresos, proyectos de investigación o revistas científicas.

En los últimos años, la investigación en comunicación ha sufrido un proceso de asimilación con las ciencias naturales o de carácter más técnico, asemejando sus formatos, metodologías, objetos de estudio o formas de publicar sus resultados. Un ejemplo se encuentra en la predominancia del artículo científico sobre el libro o de una perspectiva de carácter cuantificable en detrimento de la cualitativa. El objetivo, entre otros, ha sido el de asimilar aquellos patrones que se considera pueden favorecer la progresión en la carrera académica, ya que se asocian a una evaluación positiva en revistas internacionales de alto índice de impacto, en las agencias de evaluación o en los tribunales de acceso a plazas públicas. Esto conlleva la minimización de objetos de estudio considerados más locales o de investigaciones de carácter más reflexivo y teórico.

Por lo tanto, hoy más que nunca, se hace necesario contar con investigaciones profundas y rigurosas que reflexionen sobre elementos que han quedado al margen, con objeto de romper este desequilibrio. En caso contrario, se corre el riesgo de monopolizar la investigación en comunicación y presentarla de forma sesgada y parcial, no mostrando la variedad de elementos que componen esta disciplina científica y que son igualmente valiosos para la sociedad y el progreso democrático. Es el ejemplo de investigaciones sobre el diálogo entre diferentes religiones o sobre las poblaciones racializadas, como las investigaciones sobre la representación de la comunidad gitana en los medios de comunicación, una población infrarrepresentada en los estudios comunicativos. A ello se le unen otros ejemplos, como las investigaciones orientales y no centradas en los tradicionales estudios norteamericanos o europeos, o las técnicas de investigación de carácter más cualitativo, como es la observación participante.

De esta manera, es el momento de aprovechar el crecimiento exponencial y continuado que ha experimentado la investigación en comunicación para unir a este tipo de aproximaciones que han quedado al margen, con el objetivo de contar con un corpus académico amplio y potente que permita alinearse con el sentido de esta ciencia social: generar conocimiento científico que posibilite la lucha contra las desigualdades y una mejora de la convivencia y el bienestar como individuos y sociedades.

En esa dirección, en este número se tratan perspectivas con un menor recorrido en el ámbito académico español o latinoamericano, investigaciones que dan voz al “otro” y que intentan superar el etnocentrismo occidental poniendo en diálogo tradiciones europeas y no europeas.  Se muestran investigaciones que exploran metodologías alternativas, por ejemplo, la historia oral en países como México, y se proponen reflexiones sobre la escritura audiovisual o se da voz a objetos de estudio tradicionalmente no hegemónicos o no dominantes, como entidades no lucrativas del Tercer Sector de Acción Social. Por otro lado, se plantean metainvestigaciones cualitativas o se incluyen reflexiones sobre prácticas comunicativas periféricas en los medios de comunicación en España, entre otras.

Este número, por lo tanto, y debido a sus aportaciones, supone una mirada más allá de las tradicionales investigaciones que, sin duda, será útil para futuros estudios y para aportar luz a perspectivas, teorías y métodos que hasta ahora se han mantenido en el margen de las producciones científicas hegemónicas.

Estas palabras debían estar escritas junto al profesor Víctor Silva Echeto, al que rendimos homenaje por toda su trayectoria personal y académica y por el gran legado que deja, no solo en la investigación, sino entre las personas que tuvieron la oportunidad de conocerle. Dedicamos este número a su memoria. Descansa en paz, compañero.

Publicado: 01-02-2021

Número completo

Cuaderno central

Novedades editoriales

Agenda