Informarse es problemático: consideraciones a partir de las prácticas cotidianas de las mujeres en tiempos de precariedad

Palabras clave: mujeres, acceso a la información, Argentina, prácticas cotidianas

Resumen

Los medios colaborativos pueden potencialmente contribuir a la resiliencia ciudadana. ¿Pero recurren hoy a ellos sus públicos objetivos? ¿Y qué nos dice ese recurrir acerca de qué significa informarse actualmente? A partir de entrevistas cualitativas realizadas con mujeres en Argentina en 2021-2022, indago a qué formas de informarse tienen acceso, qué medios adoptan o rechazan, y cómo se mantienen al tanto acerca de las cuestiones que las afectan en particular. El análisis demuestra que informarse cotidianamente les resulta problemático en diversos sentidos. Para estar al tanto de las cuestiones que las afectan en particular, recurren a prácticas diferentes: se relacionan entre sí, acuden a medios colaborativos que trabajan temáticas feministas, y siguen a periodistas mujeres reconocidas por su atención a esas cuestiones. El artículo aporta elementos para repensar la información con perspectiva de género y el rol de los medios colaborativos en dietas informativas que nutran la resiliencia ciudadana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Florencia Enghel, Universidad de Jönköping (JU)

Florencia Enghel es una investigadora argentina cuyo trabajo se centra en el análisis de la relación entre prácticas comunicacionales, formas de ciudadanía y cambio social. Actualmente se desempeña como Profesora Asociada en Medios y Comunicación en la Universidad de Jönköping en Suecia. Es Doctora en Medios y Comunicación por la Universidad de Karlstad y Magíster en Comunicación para el Desarrollo por la Universidad de Malmö, ambas en Suecia, y Licenciada en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Belgrano en Argentina. Desde diciembre de 2020 lleva adelante el proyectoMujeres y micro-tecnopolíticas de la participación: prácticas comunicacionales cotidianas, ciudadanía digital y democracia en Argentina”, financiado por el programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea mediante una Acción Marie Sklodowska-Curie para el período 2020-2023. Su producción académica ha sido publicada en las revistas Communication Theory, Journal of International Communication, Global Media Journal, Nordicom Review y Media, Culture & Society. Es la co-editora (junto con Jessica Noske-Turner) de la antología Communication in international development: doing good, or looking good? publicada por Routledge in 2018. Es también la co-editora (junto con Martín Becerra) de la edición especial de la revista Communication Theory “Latin American communication theory today: charting contemporary developments and their global relevance”, publicada en 2018. Desde 2015 integra la Clearinghouse for Public Statements de la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (AIECS/IAMCR). 

Citas

Christoffersen, A. (2017). Intersectional approaches to equality research and data. York: Equality Challenge Unit.

DataReportal (2021). Digital 2021 Argentina. DataReportal. Recuperado de https://datareportal.com/reports/digital-2021-argentina

Enghel, F. (2022). Vida cotidiana y justicia de género en Argentina: Prácticas comunicacionales durante la pandemia. InMediaciones De La Comunicación, 17(2). https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.2.3336

García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Gedisa: Barcelona.

Goetz, A. M. (2007). Gender justice, citizenship and entitlements: Core concepts, central debates new directions for research. En M. Mukhopadhyay y N. Singh (eds.) Gender Justice, Citizenship, and Development (pp. 15-57). Ottawa: International Development Research Centre.

Hunting, G. (2014). Intersectionality-informed qualitative research: A primer. Vancouver: Institute for intersectionality research and policy.

INDEC (2022). Índice de precios al consumidor (cobertura nacional, diciembre) Vol. 7, N 1.

Krajina, Z. Moores, S. y Morley, D. (2014). Non-media-centric studies: A cross-generational conversation. European Journal of Cultural Studies. 17(6), 682–700. https://doi.org/10.1177/1367549414526733

Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad: gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de sueños.

ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (2020). Los derechos de las mujeres en Argentina en tiempos de Covid-19: Aprendizajes y recomendaciones. Recuperado de https://www.ela.org.ar/c/APP187/53/87/43/4444

Menon, N. (2022). Ver como feminista. Consonni: Bilbao.

Morley, D. (1986). Family Television: Cultural Power and Domestic Leisure. London: Comedia.

Morley, D. (2006). Unanswered questions in audience research. The Communication Review, 9, 101–121.

Morley, D. (2007). Media, Modernity and Technology: The Geography of the New. London: Routledge.

Mouffe, C. (2005). On the political. London: Routledge.

Natale, S. (2016). There are no old media. Journal of Communication, 66, 585-603.

Rodríguez, C. (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones, 21-22, 13–25. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/6416

Roy, S. (2016). Women’s movements in the Global South: Towards a scalar analysis. International Journal of Politics, Culture, and Society, 29, 289–306. https://doi.org/10.1007/s10767-016-9226-6

Segura, M. S., Linares, A., Espada, A. Longo, V., Hidalgo, A.L., Traversaro, N. y Vinelli, N. (2018). La multiplicación d ellos medios comunitarios y alternativos en Argentina: Explicaciones, alcances y limitaciones. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, 88-114. https://doi.org/10.15304/ricd.2.9.5530

Silverstone, R. (2004). Proper Distance: Towards an ethics for cyberspace. En G. Liestil, A. Morrison y T. Rasmussen (eds.), Digital Media Revisited: Theoretical and Conceptual Innovations in Digital Domains. Massachussets: MIT.

Slater, D. (2013). New Media, Development and Globalization: Making Connections in the Global South. Cambridge: Polity Press.

Sud, N. y Sánchez-Ancochea, D. (2022). Southern Discomfort: Interrogating the Category of the Global South. Development and Change, 53(6), 1123–1150. https://doi.org/10.1111/dech.12742

Tacchi, J., Sabiescu, A. y Gordano, C. (2019). Communication and adult education: The communicative ecologies and assemblages framework. En B. Brand y B. Schmidt-Behlau (eds.), The contribution of adult education to active participatory citizenship (International Perspectives in Adult Education N° 79). Bonn: DVV International.

Vega Montiel, A. y Macharia, S. (2018). Setting the gender agenda for communication policy. Paris: UNESCO.

Portada_Enghel_Prácticas cotidianas de las mujeres en tiempos de precariedad
Publicado
28-02-2023
Cómo citar
Enghel, F. (2023). Informarse es problemático: consideraciones a partir de las prácticas cotidianas de las mujeres en tiempos de precariedad. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 10(19), 22-41. https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.2