La apropiación y el reciclaje en la creación audiovisual como recurso crítico. Caso de estudio: La mano que trina. María Cañas

Palabras clave: apropiación audiovisual, reciclaje audiovisual, vídeo, tecnologías de la información, Internet, comunicación, edición, postproducción digital, sociedad de la informaci´ón

Resumen

La presente investigación muestra el desarrollo de la apropiación y el reciclaje como técnica de creación audiovisual contemporánea, en formato de vídeo y como herramienta crítica, mostrando su evolución y cómo la técnica se enriquece como recurso creativo destacando la evolución de las tecnologías de la información tanto en la creación como en el visionado de las piezas a través de las plataformas digitales actuales. Desde los reproductores VHS, el software de postproducción audiovisual y su implementación, Internet o incluso la manipulación de videojuegos para generar nuevos contenidos. La investigación incluye el análisis de la pieza La mano que trina, de María Cañas, que recoge el espíritu de la técnica apropiacionista y que permite observar cómo la artista documenta y critica, desde el humor, la sociedad de la información contemporánea y su relación con la sociedad de consumo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Francisco José Gómez Díaz, Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

Doctor en Comunicación Audiovisual. Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid, julio, 2017). Calificación: Sobresaliente. Cum Laude.

Máster en cine, televisión y medios interactivos (Universidad Rey Juan Carlos, 2011-2012)

Licenciado en ciencias de la información. Publicidad y relaciones públicas (Universidad Complutense de Madrid).

Citas

Abril, G. (2013). Cultura visual, de la semiótica a la política. Madrid: Plaza y Valdés.

Abril, G. (2008). Análisis crítico de textos visuales: mirar lo que nos mira. Madrid: Síntesis.

Bonet, E. (1993). Desmontaje: Film, Video/Apropiación, Reciclaje. Comisario Eugeni Bonet. Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Borriaud, N. (2004). Post producción, La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires. Adriana Hidalgo editora.

Bordwell, D. (1995). El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós.

Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.

Elwes. C. (2005). Video Art, a guided tour. New York: I.B. Tauris& Co.

Gómez Díaz, Francisco José (2017). La Videoarte monocanal en España (2005-2015). Cambios narrativos y tecnológicos. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperada de https://eprints.ucm.es/id/eprint/46461/

Horsfield, K. (2006). Feedback: The Video Data Bank Catalog of Video Art and Artist interviews. Chicago: Temple University Press.

Martin, S. (2006). Videoarte. Alemania: Taschen

Martín Rodríguez, S. (2014). La apropiación audiovisual y la autoproducción. Entre una práctica artística y una táctica cultural. Icono 14, 12(2), 362-394. https://doi.org/10.7195/ri14.v12i2.719

Meigh-Andrews, C. (2006). A History of Video Art: The development of form and fuction. New York: Oxford International Publishers.

Moral, J. y Canet, F. (2018). Dialogismo y prácticas apropiacionistas en el videoarte contemporáneo. Palabra Clave, 21(4), 1164-1188. DOI: 10.5294/pacla.2018.21.4.9

Moreno Sánchez, I. (2002). Musas y nuevas tecnologías. El relato hipermedia. Barcelona: Paidós

Moreno Sánchez, I. (2003). Narrativa audiovisual publicitaria. Barcelona: Paidós.

Moreno Sánchez, I. (2012). La convergencia interactiva de medios: hacia la narración hipermedia. (Tesis Doctoral). Universidad complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/17217/

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.

Pérez Ornia, J. R. (1991). El arte del vídeo: introducción a la historia del vídeo experimental. Madrid: RTVE.

Rush, M. (2002): Nuevas Expresiones Artísticas del Siglo XX. Barcelona: Destino.

Sedeño Valdellós, A. (Coord.) (2011). Historia y estética del videoarte en España. Zamora: Comunicación Social.

Vita, D. (2014). Apropiacionismo de imágenes: Found Footage. (Artículo Docente). Universitat Politècnica de València. Recuperado de http://hdl.handle.net/10251/37019

Vilches, G. (2009). Usos, estilos y formatos contemporáneos del audiovisual de apropiación en España. Recuperado de https://cutt.ly/oPriyGo

Weinrichter, A. (2009). Metraje encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental. Navarra: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.

VVAA. (2013). Apropiacionismo, remezcla y postproducción: el Found Footage en el siglo XXI. Málaga: Universidad de Málaga.

VVAA. (2007). Con/Textos Dos. Muntadas: una antología crítica. Buenos Aires: Nueva librería.

VVAA. (2009). Film and Video Art. Londres: Tate Publishing.

VVAA. (2007). Dossier vídeo: Documentos para una historia del videoarte en el estado español. Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español.

VVAA. (2009). Piedra, papel y tijera: el collage en el cine documental. Madrid. Ocho y Medio.

Portada: La apropiación y el reciclaje en la creación audiovisual
Publicado
04-03-2022
Cómo citar
Gómez Díaz, F. J. (2022). La apropiación y el reciclaje en la creación audiovisual como recurso crítico. Caso de estudio: La mano que trina. María Cañas. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 9(17), 209-232. https://doi.org/10.24137/raeic.9.17.9