¿Qué caracterizan las elecciones al Parlamento Europeo? Estudio de la estrategia electoral para las elecciones al PE entre 2004 y 2019: tipología de candidatos y temáticas de campaña

Palabras clave: elecciones al Parlamento Europeo, elecciones de segundo orden, comunicación política, comunicación electoral

Resumen

El presente artículo presenta un estudio cuantitativo cuyo principal objetivo es determinar las características de una campaña electoral al Parlamento Europeo. Consideradas como elecciones de segundo orden, la literatura las ha caracterizado de manera particular respecto a elecciones nacionales y regionales y el presente artículo servirá como evidencia empírica de cuáles son las características que se le pueden atribuir a la comunicación política de los comicios al Parlamento Europeo. Con dicho objetivo en mente, se han analizado las características de los actos de campaña (edad, ámbito y sexo de los protagonistas, temáticas tratadas en dichos actos, etc.) de los partidos políticos de España y Francia que, en algún momento entre 2004 y 2019, han obtenido representación en el Parlamento Europeo. Entre las principales conclusiones encontraremos que la agenda mediática europea queda en un segundo plano, que la media de edad de los cabezas de lista supera casi siempre los 50 años y que, aunque aún la brecha es amplia, entre 2004 y 2019 la presencia de mujeres como cabezas de cartel se ha incrementado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Adrián Caballero-Escusol, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC)

Profesor universitario e investigador especializado en la Comunicación y la Ciencia Política. Licenciado en Ciencias Políticas y Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra. En la actualidad, profesor en ESIC, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Xavier Ginesta, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC)

Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente, es profesor titular de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, donde ha sido coordinador de estudios de Periodismo (2010-2013), vicedecano de la Facultad de Empresa y Comunicación (2013-2020) y es director del Departamento de Comunicación. Sus intereses de investigación se sitúan en la intersección entre la Comunicación, el Deporte y la Política. Colaborador del Centro Documental de la Comunicación (CEDOC-UAB) y miembro del comité directivo de la International Association for Communication and Sport (IACS)

Jordi de San Eugenio, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC)

Doctor con Premio Extraordinario en Comunicación Social por la Universitat Pompeu Fabra. Licenciado en Geografía y Periodismo, es también máster en Medio Ambiente. Ha desempeñado funciones de vicedecano para la Investigación, la Calidad Docente y la Transferencia de Conocimiento de la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (2013-2014). Ha sido director del Departamento de Comunicación de la misma universidad (2011-2013) del cual forma parte actualmente como profesor titular. Sus intereses de investigación se sitúan en los procesos de comunicación que se llevan a cabo desde el territorio, con especial incidencia en el turismo, el paisaje y las marcas de lugar.

Citas

Aira, T. (2008). Màrqueting polític: l’art de guanyar eleccions. Barcelona: Trípodos.

Andreu, J. J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34.

Auel, K. y Rittberger, B. (2006). Fluctuant nec merguntur: the European Parliament, national parliaments, and European integration. En J. Richardson, European Union: power and policy-making (pp. 121-146). Oxor: Routledge.

Bennet, W. e Iyengar, S. (2008). A new era of minimal effects? The changing foundations of political communication. Journal of Communication, 58, 707-731.

Canel, M. (2006). Comunicación Política. Una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos

Castro, L. (2012). El marketing político en Estados Unidos: el caso Obama. Norteamérica, 7(1), 209-222.

Denton, R. y Woodward, G. (1998). Political Communication in America. Londres: Praeger.

Filas, R. y Pnatea, P. (2009). Media in Poland and Public Discourse. En A. Czepek, M. Hellwig y E. Nowak, Press freedom and pluralism in Europe (pp. 141-163). Bristol: Intellect

Frankin, M. (2006). European elections and the European voter. En J. Richardson, European Union: power and policy-making (pp. 227-246). Oxon: Routledge.

Hix, S. y Marsh, M. (2007). Punishment or protest? Understanding European Parliament elections. The Journal of Politics, 69(2), 495-510.

Hix, S. y Marsh, M. (2011). Second-order effects plus pan-European political swings: an analysis of European Parliament elections across time. Electoral Studies, 30, 4-15.

Hobolt, S.; Spoon, K. y Tilley, J. (2009). A vote against Europe? Explaining defection at the 1999 and 2004 European Parliament elections. British Journal of Political Science, 39(1), 93-115.

López-García, G., Llorca-Abad, G., Valera-Ordaz, L. y Peris-Blanes, A. (2018). Los de-bates electorales, ¿el último reducto frente la mediatización? Un estudio de caso de las elecciones generales españolas de 2015. Palabra Clave, 21(3), 772-797.

Maarek, P. (2011). Campaign communication & Political Marketing. Oxford: Wiley-Blackwell

Martínez Pandiani, G. (2004). Marketing Político. Buenos Aires: Urgeman Editor.

Mazzoleni, G. (2010). La Comunicación Política. Madrid: Alianza.

Morata, F. (1998). La Unión Europea: procesos, actores y políticas. Barcelona: Ariel.

Norris, P. y Reif, K. (1997). Second Order Elections revisited. European Journal of Political Research, 31, 109-124.

Ochoa, E. (2021). Feminización de la política. Pluralidad y consenso, 47, 32-35.

Olmo López, A. y Navarro Moreno, J. A. (2014). Estrategias de comunicacion de la Unión Europea: experiencias para el fomento de la información. En Primer Congreso Internacional Infoxicación: mercado de la información y psique, Libro de Actas (pp. 495-517). Ladecom, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla.

Reif, K. y Schmitt, H. (1980). Nine second-order national elections – A conceptual framework for the analysis of European election results. European Journal of Political Research, 8, 3-44.

Reuters Institute (2021). Digital News Report 2021. Oxford: University of Oxford

Schmitt, H. y Teperoglou, E. (2015). The 2014 European Parliament elections in Southern Europe: second-order or critical elections?. South European Society and Politics, 20(3), 287-309. https://doi.org/10.1080/13608746.2015.1078271

Schmitt, H. y Teperoglou, E. (2017). The study of less important elections. En K. Arzheimer, J. Evans y M. Lewis-Beck, The SAFE Handbook of Electoral Behaviour (pp. 56-71). Londres: SAGE.

Van der Eijk, C. y Van Egmond, M. (2007). Political effects of low turnout in national and European Elections. Electoral Studies, 26(3), 561-573.

Victoria, J. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. XXI Revista de Educación, 4, 95-105.

Zabaltza, X. (30 de mayo de 2009). Por una lengua común europea. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2009/05/30/opinion/1243634404_850215.html

Publicado
09-11-2021
Cómo citar
Caballero-Escusol, A., Ginesta, X., & San Eugenio, J. de. (2021). ¿Qué caracterizan las elecciones al Parlamento Europeo? Estudio de la estrategia electoral para las elecciones al PE entre 2004 y 2019: tipología de candidatos y temáticas de campaña. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 8(16), 313-336. https://doi.org/10.24137/raeic.8.16.15