La felicidad en publicidad desde la perspectiva del neuromarketing

Palabras clave: felicidad, cerebro, placer, neuromarketing, marcas, toma de decisiones

Resumen

La felicidad siempre ha sido perseguida por los seres humanos y la sociedad de consumo ha elevado esta búsqueda hasta su máximo nivel. Por ello, en la presente investigación, hacemos una revisión bibliográfica de dicho concepto y su relación con las marcas, desde el ámbito del neuromarketing. La sociedad consumista gira en torno a la felicidad, que necesita ser experimentada de forma plena e inmediata (Bauman, 2007, p.38). De esta forma, muchos expertos señalan que existe una “industria de la felicidad” entorno a las marcas, que ha conseguido que ésta se instale como la máxima en la vida de los consumidores (Montagut, 2007). Los neurocientificos sostienen que las emociones dominan a la razón, puesto que primero sentimos y luego pensamos. Así, se señala que el 85% de las decisiones son tomadas de forma automática sin que medie la reflexión (Feenstra, 2013). Pese a que la felicidad es un concepto muy utilizado por las marcas, son pocos los estudios que han tratado de relacionar estos términos con el comportamiento del consumidor y su relación con las marcas (Lysonski, 2014). El Neuromarketing, brinda posibilidad de visualizar la conexión de los espectadores con las marcas y sus efectos sobre ellos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Allende, V. (2010). La publicidad Emocional e Informativa y su Relación con el recuerdo en la población de adolescentes (Trabajo Fin de Grado). Universidad Siglo XXI.

Álvarez, J. P. (2015). La Ciencia de la emoción en el Marketing. Neuromarketing.la. Recuperado de: https://neuromarketing.la/2015/07/la-ciencia-de-la-emocion-en-el-marketing-neuromarketing/

Amigot, P. y Aguilar, M. (Trads.) (2003). Traficantes de sueños. Madrid, España.

Andreu, L. (2003). Emociones del consumidor: componentes y consecuencias de marketing. Estudios sobre consumo, 64(1), 9-26. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28243564

Araújo, P. M. (2015). Influencia de la experiencia de marca, en el valor de la marca, por vía de la satisfacción y lealtad de clientes (Tesis Doctoral). Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10115/13563

Batey, M. (2013). El significado de la marca: cómo y por qué ponemos sentido a productos y servicios.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo.

Berridge, K. y Winkielman, P. (2003). What is an unconscious emotion? (The case for unconscious" liking"). Cognition and emotion, 17(2), 181-211.

Braidot, N. (2005). Neuromarketing: neuroeconomía y negocios. Madrid: PuertoNorte Sur.

Braidot, N. (2012). Sácale partido a tu cerebro: todo lo que necesitas saber para mejorar tu memoria, tomar mejores decisiones y aprovechar todo tu potencial.

Braidot, N. (2013). Neuroventas: conozca cómo funciona el cerebro para vender con inteligencia y resultados exitosos.

Butler, L. T. y Berry, D. C. (2001). Implicit memory: Intention and awareness revisited. Trends in Cognitive Sciences, 5(5), 192-197.

Cabrera, A (2009). Felicidad y aspiraciones crecientes de consumo en la sociedad postmoderna. Revista mexicana de sociología, 71(1), 131-157. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32116011004

Caravaggio, L. (2016). La economía y la felicidad. Estudios Económicos, 33(67), 97-118. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268042

Carrillo, C. M. (2017). El Neuromarketing como instrumento para la eficacia de la publicidad en televisión (Tesis Doctoral). Universidad Católica de Murcia, Murcia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10952/2356

Carrillo, S., Feijóo, M. L., Jara, P. y Schellekens, M. (2017). El Papel de la Dimensión Colectiva en el Estudio de la Felicidad. Revista colombiana de psicología, 26(1), 115-129. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5846229

Ceruelo, C. y Gutiérrez, A. M. (2003). Eficacia de la Publicidad Emocional. Un Estudio Comparativo entre la Ejecución de Tipo Emocional e Informativa. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas (Documento de Trabajo). Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/75262

Chicaiza, T. (2012). Vendiendo felicidad: el nuevo paradigma de las marcas. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 2(3), 37-51. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504550953003

Chiu, C. Y. y Hong, Y. Y. (2013). Social psychology of culture. Psychology Press.

Cisneros, E. A. (2012). Neuromarketing y neuroeconomía: código emocional del consumidor.

Clark, M. S. y Isen, A. M. (1982). Toward understanding the relationship between feeling states and social behavior. Cognitive social psychology, 73, 108.

Conner, M. y Norman, P. (2005). Predicting health behaviour. McGraw-Hill Education, UK.

Damasio, A. R. (2000). Creación cerebral de la mente. Investigación y Ciencia: Edición Española de Scientific American, 280, 66-71.

Damasio, A. R. (2006). L'erreur de Descartes: la raison des émotions. Odile Jacob.

Damasio, A. (2010). Autre moi-même (L'): Les nouvelles cartes du cerveau, de la conscience et des émotions. Odile Jacob.

Dávila, V. (2013). Neuroresearch, Neurociencias y Marketing (Tesis Fin de Máster). Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/35300/Documento_completo__.pdf?sequence=1

De Balanzo, C. y Sabaté, J. (2006). Neurociencias y publicidad: la nueva frontera de la persuasión. En IV Congrés Internacional Comunicació i Realitat. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/237366576_Neurociencias_y_publicidad_la_nueva_frontera_de_la_persuasion

De Balanzó, C., Serrano, N. y Scamell-Katz, S. (2010). Damasio: a starting point for integrating neuroscience findings into retail research. ESOMAR Congress.

De los Ríos, A. (2016). Felicidad y economía: la felicidad como utilidad en la economía. Equidad y Desarrollo, 1(26), 115-143. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/view/3700

Eada (2015, 13 de febrero). Marcas que hacen felices a los consumidores. Eada. Recuperado de: http://blogs.eada.edu/2015/02/13/marcas-quehacen-felices-a-sus-clientes/

Eguizábal, R. (2007). Teoría de la publicidad. Madrid: Cátedra.

Feenstra, R. A. (2013). La irrupción de la neuropublicidad y sus debates éticos. Revista Internacional de Filosofía, 1(59), 45-56. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305773036

Flórez, J. A. R., & Agudelo, V. C. (2016). Ruptura del paradigma subcortical en los procesos emocionales. Poiésis, (31), 132-140.

Funahashi, S. (2011). Brain mechanisms of happiness. Psychologia, 4(54), 222-233. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/274501057_Brain_mechanisms_of_happiness

Gardner, M. P. (1985). Mood states and consumer behavior: A critical review. Journal of Consumer Research, 12(3), 281-300.

González Hernández, E. M., Orozco Gómez, M. y Barrios, A. D. L. P. (2011). El valor de la marca desde la perspectiva del consumidor. Estudio empírico sobre preferencia, lealtad y experiencia de marca en procesos de alto y bajo involucramiento de compra. Contaduría y administración, 235, 217-239.

Holbrook, M. B. y Batra, R. (1987). Assessing the role of emotions as mediators of consumer responses to advertising. Journal of Consumer Research, 14(3), 404-420.

Hsee, C. K., Yang, Y., Li, N. y Shen, L. (2009). Wealth, warmth, and well-being: Whether happiness is relative or absolute depends on whether it is about money, acquisition, or consumption. Journal of Marketing Research, 46(3), 396-409.

Imfeld, J. (2015). El Marketing de la Felicidad: Análisis de la construcción de las marcas a partir del discurso de la felicidad (Tesis fin de Grado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?c=tpos&a=d&d=1502-0796_ImfeldJ

Isen, A. M., Labroo, A. A. y Durlach, P. (2004). An influence of product and brand name on positive affect: Implicit and explicit measures. Motivation and Emotion, 28(1), 43-63.

Klaric, J. (2016). Véndele a la mente, no a la gente. Editorial Paidós

Martín, A. (2014). La retórica clásica y la neurociencia: las emociones y la persuasión. Rétor.

León, J. L. y Olabarría, E. (1993). Conducta del Consumidor y Marketing. Buenos Aires: Deusto.

Lindstrom, M. (2010). Buyology. Verdades y mentiras de por qué compramos. Barcelona: Gestion2000.

López, J. C. (2007). Publicidad emocional: estrategias creativas. Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, 3, 143-146.

Lysonski, S. (2014). Receptivity of young Chinese to American and global brands: psychological underpinnings. Journal of Consumer Marketing, 31(4), 250-262. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4751820

Martínez, E. y Raya P. (2015). La Publicidad emocional de Campofrío como Trending Topic. En F. J. Durán y E. Said, TIC y Sociedad Digital: Educación, Infancia y Derecho, pp. 143-150. Granada: Comares Editorial. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/285577706_TIC_y_Sociedad_Digital_Educacion_Infancia_y_Derecho

Maturana, H. R. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. JC Sáez Editor.

Mogilner, C. y Aaker, J. (2009). “The time vs. money effect”: Shifting product attitudes and decisions through personal connection. Journal of Consumer Research, 36(2), 277-291.

Mogilner, C., Aaker, J. y Kamvar, S. (2011). How Happiness Affects Choice. Journal of Consumer Research, 2(39), 429-443. Recuperado de: https://academic.oup.com/jcr/article/39/2/429/1798974

Moltó, J., Montañés, S., Gil, R. P., Cabedo, P. S., Verchili, M. C. P., Irún, M. P. T., ... y Castellar, J. V. (1999). Un método para el estudio experimental de las emociones: el International Affective Picture System (IAPS). Adaptación española. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 52(1), 55-87.

Monge, S. y Fernández, V. (2012). Neuromarketing: Tecnologías, Mercado y Retos. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 5(2). 19-42. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/268268697

Montagut, X. (Ed.). (2007). Supermercados, no gracias: grandes cadenas de distribución: impactos y alternativas (Vol. 251). Icaria Editorial.

Morgado, B. I. y Cuquerella, F. À. (2015). Neurociencia afectiva.

Moya, I. (2015). Emociones y género en el proceso de toma de decisiones de compra. Estudio realizado con resonancia magnética funcional (Tesis Doctoral). Universidad Complutense, Madrid.

Muñiz, J.A. y Álvarez, A. (2013). Comunicación positiva: la comunicación organizacional al servicio de la felicidad. Vivat Academia, 1(124), 90-109. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5004636

Nicolao, L., Irwin, J.R y Goodman, J. K (2009). Happiness for Sale: Do Experiential Purchases Make Consumers Happier than MaterialPurchases? Journal of Consumer Research, 1(36), 188-198. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/227630698_Happiness_for_Sale_Do_Experiential_Purchases_Make_Consumers_Happier_than_Material

Olavarrieta, S. (2002). ¿Por qué tiene valor su marca para los consumidores? Revista Economía & Administración, 143, 21-29.

Pellicer, M. T. (2013). La promesa de felicidad en los mensajes de la publicidad comercial. Pensar la Publicidad, 1(7), 13-23. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/viewFile/42434/40368

Plassmann, H., O'Doherty, J. y Rangel, A. (2007). Orbitofrontal cortex encodes willingness to pay in everyday economic transactions. Journal of Neuroscience, 27(37), 9984-9988.

Podoshen, J. S. y Andrzejewski, S. A. (2012). An examination of the relationships between materialism, conspicuous consumption, impulse buying, and brand loyalty. Journal of Marketing Theory and Practice, 20(3), 319-334.

Pretel, M. (2017). La conexión emocional entre marca y consumidor. Análisis del caso Apple y Samsung en el público adolescente y joven (Tesis Doctoral). Universidad Complutense, Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/41721/1/T38560.pdf

Punset, E. (2005). El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Barcelona: Ediciones Destino.

Ramos Loyo, J. (2006). Influencia de las emociones en los procesos cognoscitivos. En AA González Garrido y J. Ramos Loyo, La atención y sus alteraciones. Del cerebro a la conducta. México: El Manual Moderno.

Restrepo J. C, Rojas, J. A., Ortiz, C. P., Muñoz, D. A., Uribe, J. C., Gómez, F., Zapata W. y Vergara, C. E. (2012). ¿Qué es la felicidad para el cerebro?: una visión neurocientífica. En J. C. Restrepo, La Felicidad: Perspectivas y Abordajes desde las Ciencias Sociales, pp. 103-115. Itagüí: Serie Lasallista Investigación y Ciencia. Recuperado de : http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/453/1/felicidad_montaje.pdf

Rubiano, J. (2016, 7 de junio). Cómo nuestro cerebro percibe y reconoce un logotipo. Inbrain Marketing Sensorial. Recuperado de: https://www.inbrain.co/single-post/2016/06/07/C%C3%B3mo-nuestro-cerebro-percibe-y-reconoce-un-logotipo

Sarmientos, L. F. y Ríos, J.A. (2017). Bases neurales de la toma de decisiones e implicación de las emociones en el proceso. Revista Chile Neuropsicología, 2(12), 32-37. Recuperado de: http://www.neurociencia.cl/dinamicos/articulos/128889-02_alexander_rios-florez.pdf

Schuschny, A. (2009). Democracia Recargada: en la Red se puede. Crítica, 59(959), 42-47.

Šeinauskienė, B., Maščinskienė, J. y Jucaitytė, I. (2015). The relationship of happiness, impulse buying and brand loyalty. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 1(213), 687-693. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815058425

Senik, C. (2008). Ambition and jealousy: Income interactions in the ‘Old’Europe versus the ‘New’Europe and the United States. Economica, 75(299), 495-513.

Serrano, N. y De Balanzó, C. (2012). Neuromarketing y Memoria: Implicaciones para la Comunicación Publicitaria. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 6(2), 297-313. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/41217

Silvera, D. H., Lavack, A. M. y Kropp, F. (2008). Impulse buying: the role of affect, social influence, and subjective wellbeing. Journal of Consumer Marketing, 25(1), 23-33.

Soto, R. (2014, 14 de agosto). ¿Cómo procesa tu cerebro un logotipo?. Roxana Soto. Recuperado de: http://roxanasoto.me/praesent-bibendum-ipsum-in-ultricies-accumsan-2/

Van Boven, L. y Gilovich, T. (2003). To do or to have? That is the question. Journal of Personality and Social Psychology, 85(6), 1193.

Woo, H. y Ahn, H. J. (2015). Big Five Personality and Different Meanings of Happiness of Consumers. Economics and Sociology, 8(3), 145-154. Recuparado de: https://www.researchgate.net/publication/284709246_Big_Five_Personality_and_Different_Meanings_of_Happiness_of_Consumers

Zaltman, G. (2004). Cómo piensan los consumidores. Barcelona: Urano.

Publicado
01-11-2018
Cómo citar
Canorea Tiralaso, H., & Rodríguez, C. C. (2018). La felicidad en publicidad desde la perspectiva del neuromarketing. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 5(10), 46-56. https://doi.org/10.24137/raeic.5.10.21