La re-creación de la realidad en los «reality shows»

Palabras clave: reality show, televisión, narrativa, espectáculo, simulacro

Resumen

Desde la aparición de los primeros reality shows, el formato ha ido ganando presencia en las parrillas televisivas hasta convertirse en el protagonista de la televisión. El formato ha sufrido hibridaciones y transformaciones que, en muchos casos, lo conducen al uso de estructuras formales propias de la ficción para crear historias, y lo alejan de la realidad que suponemos su punto de partida. Analizaremos en este trabajo, pues, el grado de ficcionalización del formato. Además, el trabajo analiza la tendencia hacia lo hiper de la televisión actual y la recepción del reality show en la sociedad contemporánea. La metodología empleada consistirá, en primer lugar, en abordar bibliografía relacionada con el tema para establecer un marco teórico y, como eje del artículo, estudiaremos las últimas ediciones de Gran Hermano (GH), Un Príncipe Para… (UPP) y Los Gipsy Kings (LGK) en base a fichas de análisis que contemplan tanto elementos narrativos propios de la ficción, como estructuras específicas de los formatos, así como vinculaciones con el universo real del que parten. Para triangular nuestras conclusiones, contaremos con una serie de entrevistas a expertos y profesionales del sector, y con la visión de dos grupos de discusión conformados por consumidores de reality shows.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barlovento Comunicación (2017). Barlovento Comunicación. Disponible en: https://www.barloventocomunicacion.es

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro . Barcelona, España: Kairós.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida . Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.

Bignell, J. (2004). An introduction to Television Studies . Londres, Reino Unido.

Bort Gual, I. (2009). La Granhermanización de la Información Televisiva: asimilación de los estilemas del reality show en los procesos del periodismo informativo (Actas del II Congreso Internacional de Teoría y Técnica de los Medios Audiovisuales) Universitat Jaume I, Castellón. Recuperado en: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/34026

Cáceres Zapatero, M.D. (2010). El discurso de la televisión en la cultura del espectáculo: los procesos de mediación en los programas de la telerrealidad . Sphera Pública, (10). 207-222. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/297/29719345014.pdf

Casetti, F.; Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión, instrumentos, métodos y prácticas de investigación . Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.

Casetti, F.; Odin, R. (1990). De la paléo- à la néo-télévision. Communications , 51(1). 10-24.Recuperado en: http://www.persee.fr/doc/comm_0588-8018_1990_num_51_1_1767

Castelló Mayo, E. (2004). La producción mediática de la realidad. Madrid, España: Ediciones del Laberinto S.L. (Laberinto).

Chicharro Merayo, M.M. (2008). Información, ficción, telerrealidad y telenovela: algunas lecturas televisivas sobre la sociedad española y su historia. Comunicación y Sociedad, (11). 73-98. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/346/34611503004.pdf

Darley, A. (2002). Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona, España: Paidós.

Eco, U. (1986). La estrategia de la ilusión . Madrid, España: Lumen.

Gómez, E.; Ramiro, E. (2005). Gran Hermano 7 : La telerrealidad en tela de juicio. Fòrum de recerca , (11). Recuperado en: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/78868

Gordillo Álvarez, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos . Quito, Ecuador: Ediciones Ciespal.

Gordillo Álvarez, I. Et al (2011). “Hibridaciones de la hipertelevisión: información y entretenimiento en los modelos de infoentertainment”. Revista Comunicación , 1(9). 93-106. Recuperado en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/25517

Gran Hermano. (2017). Informe corporativo . Recuperado de http://www.mediaset.es/mediasetcom/GH17_MDSFIL20160907_0003.pdf

Imbert, G. (2003). El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona, España: Gedisa.

Imbert, G. (2004). De lo espectacular a lo especular (apostilla a La Sociedad del Espectáculo). CIC (Cuadernos de Información y Comunicación) (9), 69-81. Recuperado en: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/viewFile/CIYC0404110069A/7309

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío . Barcelona, España: Anagrama.

Normand Martín, E. (2015). Reality show, ¿realidad o ficción? . (Trabajo de Fin de Grado). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Alicante. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10045/48737

VV (2009). “Estrategias de la transparencia. Imposturas de la comunicación mediática”. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela.

“Yo hago los vídeos de Gran Hermano ": Los secretos de la “contadora de historias” desde la primera edición. (2017). Recuperado el 1 de junio, 2017 de http://www.mediaset.es/que_no_salga_de_aqui/Gran-Hermano-secretos-contadora-his torias_2_2321580074.html

Publicado
14-02-2018
Cómo citar
Grela Barros, P., López Penido, X., & Pérez Pereiro, M. (2018). La re-creación de la realidad en los «reality shows». Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 5(9), 104-111. https://doi.org/10.24137/raeic.5.9.12