Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic <div><em>RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación</em>, ofrece trabajos científicos originales e inéditos en el campo de la Comunicación. Se edita exclusivamente en soporte digital, en acceso abierto y su distribución es gratuita. <p>Todos los pasos de la revista están dirigidos a conseguir la entrada en los índices y bases de datos que reconocen el cumplimiento de los estándares de calidad en las publicaciones de estas características.</p> </div> es-ES carlos.toural@usc.es (Carlos Toural) carlos.toural@usc.es (Carlos Toural) mar, 31 oct 2023 11:31:19 +0100 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 The Capital-Labor Problem in Academic Knowledge Production http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/540 <p>This theoretical essay critically examines the intricate relationship between academic knowledge production, academic capital accumulation, and the pervasive influence of neo-liberalization within the contemporary knowledge-based society and economy. After introducing the concepts of academic capital and academic labor, the paper identifies a concerning emphasis on academic capital in the world system of academic knowledge production, where qualifications from prestigious institutions disproportionately influence career opportunities, mobility, and research funds. The essay argues that while there is ongoing criticism regarding the neo-liberalization of academia, a related phenomenon, namely the prestige economy, remains oftentimes uncovered. The paper ultimately highlights the adverse consequences of a capital-centric academic environment, urging for a more balanced approach that prioritizes knowledge diversity, internationalization, and localized research initiatives, countering the homogenizing forces of the prestige economy within global higher education, and puts more emphasis on the production of labor than on academic capital.</p> Marton Demeter, Gergö Háló, Andrea Rajkó Derechos de autor 2023 Marton Demeter, Gergö Háló, Andrea Rajkó http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/540 mar, 07 nov 2023 20:44:57 +0100 Reflexões sobre o sistema da avaliação de programas de pós-graduação brasileiros com ênfase na área de Comunicação e Informação http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/541 <p>Trata-se de artigo sobre avaliação da pós-graduação, cujo objetivo foi refletir sobre o sistema de avaliação de programas de pós-graduação brasileiros com foco na área de Comunicação e Informação da CAPES. Nesse contexto, essa reflexão trouxe à baila questões sobre o contexto da agência reguladora, sobre o modelo de avaliação e seu financiamento, a avaliação dos programas e as assimetrias, entre outros aspectos. Conclui-se que ainda há muitos aperfeiçoamentos a serem realizados e que o acompanhamento dos critérios e indicadores avaliativos é relevante para a qualidade da formação de recursos humanos de alto nível.</p> Edson Fernando D'Almonte, Fabio Assis Pinho Derechos de autor 2023 Edson Fernando D'Almonte, Fabio Assis Pinho http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/541 vie, 10 nov 2023 07:26:26 +0100 La formación especializada en comunicación de la moda en España. Un análisis comparativo de los másteres en el ámbito universitario http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/501 <p>El interés que genera la moda se ha visto reflejado también en el ámbito académico. En España se ha producido una proliferación de investigaciones que han contribuido al reconocimiento de la moda como diciplina académica. Sin embargo, resulta necesario que el conocimiento sobre moda quede reflejado en los itinerarios formativos de los diferentes posgrados para que el campo de estudio continúe hacia su consolidación. Con el interés de contribuir a mejorar la calidad de los programas de máster, la consiguiente investigación tiene por objetivo poner de manifiesto la situación actual de los estudios de posgrado sobre comunicación de la moda ofertados en España. Para alcanzarlo, se plantea un estudio exploratorio, con una metodología mixta, basado en un análisis de contenido de los programas académicos. Entre las variables a analizar, destacan el número de promociones, la media de alumnos por curso académico, las salidas profesionales ofertadas y los itinerarios formativos incluidos en las guías docentes. Asimismo, los datos resultantes se cotejaron con la percepción de los responsables de los diferentes programas de posgrados analizados para ofrecer una primera aproximación al panorama reciente de estos programas formativos. Los resultados obtenidos reflejan una predominancia de títulos propios impartidos en universidades privadas, con un perfil de estudiante homogéneo y una constante actualización de las guías docentes.</p> Belén Moreno-Albarrracín, Eduardo Villena-Alarcón, Carmen Cristofol-Rodríguez, Sabina Christensen Derechos de autor 2023 Belén Moreno-Albarrracín, Eduardo Villena-Alarcón, Carmen Cristofol-Rodríguez, Sabina Christensen http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/501 lun, 30 oct 2023 17:43:23 +0100 Análisis de las tendencias de investigación sobre comunicación política digital en España durante el período 2017-2021 http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/498 <p>La transformación digital de la comunicación política ha sido objeto de estudio frecuente en los últimos años. En concreto, la consolidación de las tecnologías digitales modifica el rol de ciudadanos, medios y políticos, generando un nuevo tipo de esfera pública regida por la mediatización y la plataformización. En un contexto cambiante, este artículo pretende revisar las tendencias de investigación sobre comunicación política digital en España durante el período 2017-2021, a partir de un análisis de las cuatro principales revistas del área en ese país, indexadas en SJR-Scopus. Nuestro estudio emplea un estudio de casos sobre los temas, métodos, objetos y sustratos teóricos de esas publicaciones, con el objetivo de fomentar un debate acerca de las dinámicas de producción académica. Los resultados reflejan una prevalencia de aproximaciones a las redes sociales o el populismo a través de metodologías cuantitativas, dirigidas en particular a los cambios que supusieron los nuevos partidos en España. Se observa también una ausencia de referencias a corpus teóricos, más allá de ciertas teorías de rango medio clásicas. Esto incide en el carácter acumulativo de la ciencia, a la vez que se detecta un notable interés por cuantificar las novedades recientes de manera estandarizada.</p> Rubén Rivas-de-Roca Derechos de autor 2023 Rubén Rivas-de-Roca http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/498 mié, 01 nov 2023 20:18:36 +0100 A Internacionalização da Pesquisa Brasileira em Comunicação: Desafios e Estratégias http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/513 <p><span style="font-weight: 400;">Este artigo discute o tema da internacionalização na pesquisa acadêmica brasileira, com foco no perfil da produção acadêmico-bibliográfica de pesquisadores vinculados a instituições nacionais que publicam em periódicos internacionais de prestígio. O estudo examina a quantidade e a evolução da produção no curso de mais de duas décadas. Ademais, o trabalho identifica as revistas onde essa produção é veiculada e explora as estratégias de pesquisadores brasileiros que publicam em revistas indexadas no JCR. Ao examinar criticamente os dados de produtividade, o artigo aponta em que medida a visibilidade da produção científica é influenciada por elementos estruturais do sistema acadêmico internacional.</span></p> Afonso de Albuquerque, Thaiane Oliveira, Francisco Paulo Jamil Marques, Edna Miola , Isabele Mitozo , Camilla Quesada Tavares , Mayara Araujo Derechos de autor 2023 Afonso de Albuquerque, Thaiane Oliveira, Francisco Paulo Jamil Marques, Edna Miola , Isabele Mitozo , Camilla Quesada Tavares , Mayara Araujo http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/513 vie, 03 nov 2023 07:43:01 +0100 El lugar de Latinoamérica en la producción científica de los programas de doctorado en Comunicación en las universidades españolas entre 2007 y 2018 http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/488 <p class="RAEIC21ResumenTexto"><span lang="ES-TRAD">El presente texto busca caracterizar los modos de encuadre de la realidad comunicativa latinoamericana en la investigación doctoral sobre comunicación que se desarrolla en universidades españolas. Para ello, el trabajo recurrió a la localización, identificación y análisis de contenido de 358 tesis doctorales defendidas en el campo académico universitario de España entre 2007 y 2018, que estudiaron la realidad comunicativa latinoamericana. Además, se llevaron a cabo cuatro entrevistas semiestructuradas en dos rondas consecutivas mediante Delphi, con expertos latinoamericanos del campo académico para la triangulación de resultados y la discusión sobre los horizontes de la investigación doctoral sobre Latinoamérica en España. En consecuencia, se ha identificado un predominio de la investigación descriptiva, centrada además en el periodismo como ámbito de conocimiento, con una focalización intensa sobre la realidad comunicativa de solo unos pocos países. Asimismo, se evidencia la naturaleza contingencial de la investigación doctoral en el campo de conocimiento, en función de las modas o coyunturas académicas, con déficits importantes en la planificación de las políticas científicas, en las guías de las asignaturas universitarias de teorías y métodos de investigación y en la autorreflexión sobre los compromisos de transformación social del área disciplinar.</span></p> Yenisley Polledo-Zulueta, Rainer Rubira-García, Carlos Lozano-Ascencio Derechos de autor 2023 Yenisley Polledo-Zulueta, Rainer Rubira-García, Carlos Lozano-Ascencio http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/488 dom, 05 nov 2023 19:34:27 +0100 La documentación contra la desarticulación ¿El futuro del presente del campo académico de la comunicación en América Latina está en el pasado? http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/500 <p class="RAEIC21ResumenTexto"><span lang="ES-TRAD">En este ensayo se sostiene que si el desarrollo previsto en la década de los años setenta para las actividades y sistemas de documentación como factor de articulación estructural nacional e internacional en el campo académico de la comunicación hubiera sido continuado, reforzado y mejor adaptado a las cambiantes condiciones en</span></p> <p class="RAEIC21ResumenTexto"><span lang="ES-TRAD">En este ensayo se sostiene que si el desarrollo previsto en la década de los años setenta para las actividades y sistemas de documentación como factor de articulación estructural nacional e internacional en el campo académico de la comunicación hubiera sido continuado, reforzado y mejor adaptado a las cambiantes condiciones en la región latinoamericana, la desarticulación creciente que ha caracterizado a este campo podría ser mejor comprendida y contrarrestada. En el sentido de la propuesta de McHale (1969), de que “el futuro del pasado está en el futuro; el futuro del presente está en el pasado; el futuro del futuro está en el presente”, podríamos entender más críticamente el pasado para saber qué esperar o por cual futuro es más viable apostar en el presente, como sugiere la formulación del tema de este número especial de la RAE-IC (“El devenir del campo: pasado, presente y futuro de la investigación en comunicación en Iberoamérica”) y su objetivo declarado de incorporar propuestas que, “desde una mirada crítica, provocativa y desafiante”, examinen y problematicen prácticas y patrones “que se dan por sentados”.</span></p> <p class="RAEIC21ResumenTexto"><span lang="ES-TRAD">la región latinoamericana, la desarticulación creciente que ha caracterizado a este campo podría ser mejor comprendida y contrarrestada. En el sentido de la propuesta de McHale (1969), de que “el futuro del pasado está en el futuro; el futuro del presente está en el pasado; el futuro del futuro está en el presente”, podríamos entender más críticamente el pasado para saber qué esperar o por cual futuro es más viable apostar en el presente, como sugiere la formulación del tema de este número especial de la RAE-IC (“El devenir del campo: pasado, presente y futuro de la investigación en comunicación en Iberoamérica”) y su objetivo declarado de incorporar propuestas que, “desde una mirada crítica, provocativa y desafiante”, examinen y problematicen prácticas y patrones “que se dan por sentados”.</span></p> Raúl Fuentes Navarro Derechos de autor 2023 Raúl Fuentes Navarro http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/500 mar, 07 nov 2023 09:28:12 +0100 Descolonizando el archivo cinematográfico: contribuciones de los realizadores españoles a la autorrepresentación gitana transnacional http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/476 <p>La historia del pueblo gitano es la historia de un pueblo que no escribió su propia historia (Gómez Alfaro, 2000). Sin embargo, esta realidad está cambiando en las últimas décadas gracias a las revisiones e investigaciones historiográficas promovidas por las nuevas generaciones gitanas en diferentes disciplinas y países. En el ámbito cinematográfico, el pueblo gitano ha sido históricamente representado en los cines europeos, en general, y en el cine español, en particular, como una eterna otredad racial. En las últimas décadas, los avances en derechos humanos y el contexto digital han fomentado que cineastas gitanos de distintos orígenes unan sus fuerzas a nivel transnacional para cambiar estas políticas de representación de forma estructural. En esta línea, plataformas como RomArchive contribuyen al impulso de un contra-canon audiovisual enunciado desde un conocimiento situado gitano. Este artículo se centra en la sección cinematográfica de dicho archivo para estudiar los trabajos de cineastas gitanos españoles que, con sus obras, contribuyen a la descolonización de los modos de representación étnico-raciales en un contexto nacional y transnacional. La metodología empleada para ello es la revisión filmográfica y bibliográfica, el análisis fílmico de sus obras y la entrevista en profundidad con los realizadores.</p> Tamara Moya-Jorge Derechos de autor 2023 Tamara Moya-Jorge http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/476 vie, 10 nov 2023 12:39:43 +0100 Predictores de Interacción Online y Medios Públicos: quiénes comentan y comparten el contenido de TVE en Redes Sociales http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/503 <p>Dado el papel de las redes sociales en la configuración del debate público y que, para un creciente número de ciudadanos, son hoy la principal puerta de entrada a la información, resulta vital comprender cuál es el alcance e impacto de los medios públicos en estos ecosistemas. A partir de una encuesta representativa de la población española adulta (N = 1.717), este trabajo explora el perfil de quienes comentan y comparten los contenidos online de TVE y cuáles son los principales predictores de este comportamiento. A nivel descriptivo, los resultados muestran una baja exposición de los ciudadanos a los contenidos de TVE en redes sociales y una escasa interacción. El 69.4 % de la muestra declaró que nunca o casi nunca ha compartido contenido de TVE en redes sociales y el 71 % que nunca o casi nunca los ha comentado. Los hallazgos de una regresión lineal permiten establecer que el consumo de noticias online está positivamente asociado al ‘engagement’, mientras que las percepciones de influencia política sobre los contenidos lo están negativamente. Frente a la caída del consumo lineal, es deber de los medios públicos buscar nuevas vías de contacto con sus audiencias. Los resultados obtenidos reafirman la necesidad de profundizar esta búsqueda e implementar estrategias para generar conversación con la ciudadanía. Su éxito depende tanto de recursos tecnológicos y el atractivo de los contenidos como también de la capacidad de los medios de servicio público para sostener sus valores tradicionales, particularmente, su independencia.</p> Marcela Campos Rueda Derechos de autor 2023 Marcela Campos Rueda http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/503 dom, 12 nov 2023 19:30:56 +0100 Discursos fílmicos sobre la crisis en España a través del posthumor y el cine low cost (2008-2014) http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/479 <p class="RAEIC40Prrafonormal">El presente trabajo aborda la convergencia entre los modos de producción <em>low cost</em>, los códigos cinematográficos del posthumor y la tematización de la crisis económica de 2008 a propósito de las películas <em>Mi loco Erasmus</em> (2012), <em>La tumba de Bruce Lee</em> (2013) y <em>Gente en sitios</em> (2013). Tomando el análisis fílmico como metodología de investigación, nuestro estudio examina las operaciones de sentido articuladas en los largometrajes que remiten al clima de indignación social acaecido en España entre 2008 y 2014 a raíz de la crisis financiera. En este sentido, mostraremos cómo los tres filmes enuncian un discurso social de protesta contra el sistema político y económico neoliberal mediante el <em>low cost</em> y el posthumor como procedimientos singulares de representación.</p> Alejandro Morala Girón Derechos de autor 2023 Alejandro Morala Girón http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/479 lun, 13 nov 2023 17:43:48 +0100 Ciudadanía y usos políticos de las plataformas digitales. La incidencia de los factores sociodemográficos http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/521 <p class="RAEIC21ResumenTexto"><span lang="ES-TRAD">El uso de las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea móvil (SMIM) está aumentando entre los ciudadanos. Según datos de 2023, los usuarios de plataformas digitales superaron los 4.300 millones en el mundo, siendo Facebook, YouTube y WhatsApp las más empleadas. Su uso ha cambiado las formas de comunicación actuales, ampliando el número de canales para compartir contenidos. El objetivo de esta investigación es conocer el uso que la ciudadanía hace tanto de las redes sociales como de los SMIM en la participación social y política. Para ello, se ha realizado una encuesta online a 1.202 personas residentes en España. La muestra se ha estratificado según cuatro variables sociodemográficas: género, edad, nivel educativo e ingresos de los participantes. Los resultados permiten identificar diferencias significativas en los usos políticos y sociales que hacen los ciudadanos a través de las redes sociales y SMIM, especialmente en relación con el género, la edad y el nivel educativo de los encuestados.</span></p> Laura Alonso-Muñoz, Amparo López-Meri, Romina Pepe-Oliva Derechos de autor 2023 Laura Alonso-Muñoz, Amparo López-Meri, Romina Pepe-Oliva http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/521 mar, 14 nov 2023 19:05:31 +0100 La despoblación rural en la prensa española: contrastes entre centro y periferias http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/489 <p class="Maintext" style="line-height: normal;">Esta investigación ofrece un estudio sobre el tratamiento de la cuestión de la despoblación rural en España en los medios de comunicación. Se estudia su cobertura en una selección de periódicos de alcance nacional y regional. El estudio procedió con un análisis temático y un análisis de marcos interpretativos para identificar los relatos dominantes en los medios. Los resultados expresan que la despoblación se explica de forma mayoritaria como una cuestión económica y de falta de servicios. El análisis cualitativo informa de que el fenómeno de la despoblación es a menudo el centro de disputas de tipo político, con un énfasis en cuestiones como los servicios y la inversión, así como un foco en la administración de recursos. La investigación evidencia el surgimiento de nuevos temas relevantes, como la importancia del patrimonio cultural o la relación de la despoblación con el problema ecológico y de los incendios. Los autores detectaron una importante politización, más significativa en los periódicos de alcance nacional. En conjunto, se evidencian un déficit en la presencia de marcos innovadores y explicaciones más sistémicas, así como una mejor indagación en las formas de afrontarla y en las oportunidades territoriales.</p> Enrique Canovaca de la Fuente, Enric Castelló Derechos de autor 2023 Enrique Canovaca de la Fuente, Enric Castelló http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/489 mié, 15 nov 2023 17:41:45 +0100 Fake news e circularidades narrativas na pandemia da Covid-19 e da H1N1 http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/470 <p class="RAEIC23PalabrasClave"><span lang="ES" style="color: black;">O artigo traz como proposta a discussão dos fluxos informativos que circularam na rede social Twitter, durante a epidemia de Gripe Suína (H1N1) e a pandemic da COVID-19. Essa abordagem se debruça sobre as notícias falsas propagadas durante os três primeiros meses de cada incidência, mapeando ainda os principais clusters e a rede de influenciadores nos diferentes contextos sociais e políticos do Brasil. A pesquisa emprega o método da Análise de Conteúdo alinhada à Análise das Redes Sociais (ARS). O corpus compreende a coleta dos tuítes, usando a linguagem de programação Python, no período de maio a agosto de 2009 para o surto de H1N1 e março a junho de 2020 para a Covid-19.</span></p> Carla Montuori Fernandes, Vinícius Borges Gomes, Luiz Ademir de Oliveira Derechos de autor 2023 Carla Montuori Fernandes, Vinícius Borges Gomes, Luiz Ademir de Oliveira http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/470 jue, 16 nov 2023 16:44:45 +0100 Futebol de mulheres e jornalismo esportivo brasileiro em uma análise sobre a midiatização do esporte http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/504 <p>O presente artigo tem como objetivo compreender e discutir o papel do jornalismo esportivo na história e na formação do futebol de mulheres no território nacional, um espaço marcado pelas desigualdades de gênero, a partir da mobilização do conceito de midiatização, partindo do princípio de que a mídia é constituinte da própria cultura, e o esporte, enquanto um fenômeno sociocultural, passa a se estruturar, também, de forma midiática. Para estudar esse cenário, selecionamos registros históricos da imprensa esportiva entre a década de 1990 e o início dos anos 2000. Assim, propomos uma análise voltada à sociedade midiatizada e observamos que os jornais e revistas passaram por e retrataram períodos de apagamento, impedimento, criminalização, sexualização, objetificação e feminilização, e as mudanças que aconteceram ao longo do tempo nas mídias possibilitaram novos espaços de noticiabilidade e midiatização do futebol de mulheres.</p> Érika Alfaro de Araújo, Mauro de Souza Ventura Derechos de autor 2023 Érika Alfaro de Araújo http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/504 dom, 19 nov 2023 11:17:04 +0100 Reseña: El periodismo de videojuegos en España. Ecosistema mediático y tendencias de una especialización cultural http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/543 <p>Reseña del libro <em>El periodismo de videojuegos en España. Ecosistema mediático y tendencias de una especialización cultural</em></p> Alba Silva Rodríguez Derechos de autor 2023 Alba Silva Rodríguez http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/543 mar, 21 nov 2023 09:27:57 +0100 Novedades Editoriales 20 http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/544 <p>Novedades editoriales</p> Beatriz Gutiérrez-Caneda, Juanma Prieto-Arosa Derechos de autor 2023 Beatriz Gutiérrez-Caneda, Juanma Prieto-Arosa http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/544 mar, 21 nov 2023 23:36:14 +0100