Redes sociales y Televisión Pública. La gestión de la interactividad en Radio Televisión Española (RTVE)

Palabras clave: televisión pública, redes sociales, interactividad, TVE

Resumen

La interactividad es fundamental en el desarrollo de un servicio público televisivo adaptado a la era digital y a las nuevas demandas de los consumidores. Las redes sociales se han revelado como herramientas esenciales para fomentar la participación online y transformar las relaciones con el público. Partiendo de este contexto, la siguiente investigación analiza las estrategias de interacción desarrolladas por la corporación de Radio Televisión Pública en España (RTVE) a través de sus perfiles en las redes sociales. Para ello, se ha contabilizado, en primer lugar, el número de cuentas activas en distintas plataformas y dividido en subcategorías segundo su asociación a una serie de ficción, un programa, una de las cadenas o el grupo corporativo. Se ha restringido el recuento a los perfiles sociales relacionados con el medio televisivo, excluyendo así los radiofónicos. A partir de una metodología cuantitativa se han estudiado las estrategias de 3 de sus cuentas: RTVE, TVE y  RTVE.es. El objetivo principal es examinar si su nivel de interacción se corresponde con las posibilidades que ofrece el espacio online. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arrojo, M. J. (2013). La televisión social. Nuevas oportunidades y nuevos retos para el sector audiovisual. En I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital (p. 4). Universidad Internacional de La Rioja. Disponible en: https://goo.gl/r6NJfj

Bustamante, E. (2006). Radio y Televisión en España: historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.

Callejo-Gallego, M. J. (2001). Investigar las audiencias. Un análisis cualitativo. Barcelona: Paidós.

Cea D'Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.

Claes, F., Osteso, J. M. y Deltell, L. (2013). Audiencias televisivas y líderes de opinión en Twitter. Caso de estudio: El Barco. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19(1), 347-364.

Congosto, M. L., Escolar, L. D., Claes, F. y Osteso, J. M. (2013). Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: los premios Goya 2013. Icono14, 11(2), 4-30. Disponible en: http://goo.gl/q7olvY

De Moragas, M., & Prado, E. (2012). Repensar la televisión pública en el contexto digital. Portal de la Comunicación, 9.

Echegaray Eizaguirre, L. y Peñafiel Saiz, C. (2013). La utilización de las redes sociales como nuevas herramientas aplicadas al análisis de audiencia. Trípodos, (33), 157-172.

Escolar, L. D. (2014). Audiencia social versus audiencia creativa: caso de estudio Twitter. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(1), 33-47.

Escudero-Macluf, J.; Delfín-Beltrán, L. A.; Gutiérrez-González, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Revista Ciencia Administrativa, 1, 7-10. Disponible en: http://goo.gl/l5ipGq

Ferreras-Rodríguez, E. M. (2014). Los nuevos prosumidores: audiencias de la televisión social. Análisis de Operación Palace en Twitter. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(2).

Gallego, F. (2013). Social TV Analytics: Nuevas métricas para una nueva forma de ver televisión. Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 3(1), 13-39.

García Avilés, J. A. (2009). La comunicación ante la convergencia digital: algunas fortalezas y debilidades. Signo y pensamiento, 28(54), 102-113.

García Mirón, S. (2008). La sinergia web-televisión: una nueva estrategia de fidelización de las cadenas televisivas. Hologramática, 9(2), 2-23.

IAB Spain (2015). VI Estudio Redes Sociales Enero 2015. Disponible en: http://goo.gl/ac04cK

Igartua, J. J. y Badillo, Á. (2003). Audiencias y medios de comunicación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Islas, O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra clave, 11(1).

Islas, O. (2011). La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicaciones digitales. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, (7).

Jakubowicz, K. (2007). Public Service Broadcasting in the 21st Century. What Chance for a New Beginning? En: From Public Service Broadcasting to Public Service Media (Eds.: G. Lowe y J. Bardoel). Göteborg: Nordicom, 29 – 50.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Larrégola, G. (1998). De la televisión analógica a la televisión digital. Barcelona: Libros de comunicación global.

Lorente Cano, M. (2011). Social TV en España: concepto, desarrollo e implicaciones. Cuadernos de Gestión de Información, 1(1), 55-64.

Martínez, A. C. (2010). ¿Cuánto vale un fan? El reto de la medición de la audiencia en los social media. Pensar la publicidad, 4(2).

Martín Medem, J. (2007). La agonía de TVE: o cómo se destruye la televisión pública. Barcelona: Intervención Cultural.

Medina, M. (2015). La audiencia en la era digital. Madrid: Fragua.

Medina, M. y Ojer, T. (2009). Valoración del servicio público de televisión. Comparación entre la BBC y TVE. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 275-299.

Pérez de Silva, J. (2000). La televisión ha muerto. La nueva producción audiovisual en la era de Internet: la tercera revolución industrial. Barcelona: Gedisa.

Pérez Martínez, A. y Acosta Díaz, H. (2003). La convergencia mediática: un nuevo escenario para la gestión de información. Acimed, 11(5).

Quintas-Froufe, N. y González-Neira, A. (2014a). Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 22(43), 83-90.

Quintas-Froufe, N. y González-Neira, A. (2014b). Televisión social: su potencial como medio publicitario en el mercado español. Telos, (99), 3-8.

Rincón, O. (2008). No más audiencias, todos devenimos productores. Comunicar, (30), 93-98.

Saavedra-Llamas, M.; Rodríguez-Fernández, L. y Barón-Dulce, G. (2015). Audiencia social en España: Estrategias de éxito en la televisión nacional. Icono 14(13), 215-237.

Salaverría, R. y García Avilés, J. A. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo. Trípodos, (23), 31-47.

Sequera, R. (2013). Televisión y Redes Sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, (22), 201-210.

The Cocktail Analysis (2015). VIII Oleada Televidente 2.0 2014. Disponible en: http://goo.gl/pnpJ5B

Ugarte, T. B. y Martínez, M. S. (2011). Televisión conectada o de cómo los espectadores se convierten en usuarios: perspectivas para la interactividad en la industria audiovisual. En: C. M. Martin, A. I. A. Abreu y S. T. Buendía, La comunicación pública, secuestrada por el mercado (p. 68). Sociedad Latina de Comunicación Social.

Publicado
14-11-2016
Cómo citar
Lago Vázquez, D., & Valencia Bermúdez, A. (2016). Redes sociales y Televisión Pública. La gestión de la interactividad en Radio Televisión Española (RTVE). Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 3(6), 60-68. https://doi.org/10.24137/raeic.3.6.8