La inteligencia artificial generativa y su impacto en el sector de la comunicación. Percepción de los futuros profesionales

Palabras clave: inteligencia artificial generativa, periodismo, comunicación audiovisual, profesionales de los medios, estudiantes de comunicación

Resumen

Los sectores más jóvenes, además de nativos digitales, conviven con los algoritmos de la IA desde hace años, por lo que resultan una población muy relevante a la hora de conocer su visión sobre esta tecnología disruptiva, incluso en su aplicación al ámbito laboral. En este sentido, los objetivos del trabajo se centran en conocer las percepciones de los estudiantes del área de comunicación sobre el impacto general de la IA, sobre todo la generativa, en este sector profesional y explorar su opinión sobre la relación e integración de estos sistemas algorítmicos y los comunicadores. Se recurre a una doble metodología cuantitativa y cualitativa mediante la aplicación de una encuesta exploratoria inicial y una entrevista estructurada a 59 estudiantes de comunicación. Estos futuros profesionales no consideran que la labor humana pueda ser reemplazada por la IA en las funciones de los comunicadores. Opinan que será una inestimable ayuda para su trabajo de documentación y en términos de ahorro de tiempo, aunque repercutirá en la propagación de la desinformación y en la pérdida de puestos de trabajo. Finalmente, demandan una mayor formación en materia de IA para adaptarse a los desafíos que esta tecnología impone.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Salvat-Martinrey, Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), donde imparte las asignaturas “Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información” y “Periodismo infográfico” en el Grado en Periodismo. En el Master de Periodismo Cultural y Nuevas Tendencias imparte el “Taller de Diseño Periodístico” y en el Master de Periodismo Internacional la asignatura de “Periodismo de Datos Internacionales”. Ha impartido cursos de postgrado en universidades europeas y latinoamericanas y realizado estancias de docencia e investigación en Alemania, Chile y Países Bajos. Ha participado en proyectos de investigación Nacionales e Internacionales, en los que sus áreas de investigación giran en torno a los nuevos periodismos especializados generados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como el Periodismo de datos, Periodismo Ciudadano y Periodismo de verificación.

En la actualidad ocupa el cargo de Vicedecana de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la URJC.

David García-Marín, Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

Profesor Titular en el Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), donde imparte las asignaturas “Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información”, “Géneros Informativos en Radio y Televisión” y “Producción de Programas Informativos en Radio” en el Grado en Periodismo. Ejerce como profesor invitado en el Máster en Periodismo Transmedia UNED-EFE. En la UNED también ha dirigido varios cursos sobre medios digitales y desinformación. Previamente, fue profesor en la Universidad Carlos III, donde impartió la asignatura “Media Theory” en inglés en los grados bilingües de Periodismo y Estudios Culturales. Sus áreas de investigación se centran en el podcasting, la desinformación, el fact-checking y la IA aplicada al campo de la comunicación social.

En 2021, la Universidad Rey Juan Carlos le otorgó el Primer Premio Profesores Innovadores por el proyecto titulado “Del podcast a vídeo interactivo. Metodología transmedia para la asignatura Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información”.

Forma parte del Foro de Expertos contra la Desinformación del Departamento de Seguridad Nacional (DSN) de España.

Actualmente ocupa el cargo de Coordinador de Desarrollo Institucional y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la URJC.

Jessica Zorogastua Camacho, Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

Jessica Zorogastua es profesora contratada doctor y coordinadora del Grado en Protocolo, organización de eventos y comunicación corporativa de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora como consultora en la Fundación Luca de Tena, entidad sin ánimo de lucro que apoya al periodismo desde 1930, que actualmente desarrolla proyectos de investigación, formación y acción social.

Es Doctora en Ciencias de la Comunicación (2016) por la Universidad San Pablo-CEU y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (1995) por la Universidad de Lima (Perú). Tiene estudios de especialización en Liderazgo para la Gestión Pública (2005) por la IESE Business School de la Universidad de Navarra. Cuenta con numerosos artículos en revistas y capítulos de libro.

Fue representante española en The Marshall Memorial Fellowship, en 2007, programa desarrollado por The German Marshall Fund of the United States, con el apoyo del el Departamento de Estado norteamericano, que incluye una estancia de inmersión en ese país y cuenta con diversos premios profesionales y académicos.

Acumula una experiencia profesional de más de 20 años en asesoría técnica, estratégica y de comunicación de altos cargos de la Administración Pública de España y más de 10 años en empresas privadas y fundaciones.

Citas

Bodó, B. (2019). Selling News to Audiences –A Qualitative Inquiry into the Emerging Logics of Algorithmic News Personalization in European Quality News Media. Digital Journalism, 7(8), 1054–1075. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1624185

Callejo, J., & Viedma, A. (2005). Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. Mc Graw Hill/Interamericana de España.

Calvo-Rubio, L.-M., & Ufarte-Ruiz, M.-J. (2020). Percepción de docentes universitarios, estudiantes, responsables de innovación y periodistas sobre el uso de inteligencia artificial en periodismo. Profesional de la información, 29(1). https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.09

Carlson, M. (2019). News Algorithms, Photojournalism and the Assumption of Mechanical Objectivity in Journalism. Digital Journalism, 7(8), 1117–1133. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1601577

Cerezo, P. (2018). Los medios líquidos. La transformación de los modelos de negocio. Editorial UOC.

Clerwall, C. (2014). Enter the Robot Journalist: Users’ perceptions of automated content. Journalism Practice, 8(5), 519–531. https://doi.org/10.1080/17512786.2014.883116

DalBen Furtado, S. F. (2020). Automated Journalism in Brazil: an Analysis of Three Robots on Twitter. Brazilian Journalism Research, 16(3), 476–501. https://doi.org/10.25200/BJR.v16n3.2021.1305

da Silva, J. R. (2023). Connect-the-Dots: Artificial Intelligence and Automation in Investigative Journalism. Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto. https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/153970/2/648196.pdf

Emsley, R. (2023). ChatGPT: these are not hallucinations – they’re fabrications and falsifications. Schizophr, 52(9). https://doi.org/10.1038/s41537-023-00379-4

Fletcher, R., Schifferes, S., & Thurman, N. (2023). Building the ‘truthmeter’: training algorithms to help jour- nalists assess the credibility of social media sources. Convergence, 26(1), 19-34. https://doi.org/10.1177/1354856517714955

Ford, H. y Hutchinson, J. (2019). Newsbots That Mediate Journalist and Audience Relationships. Digital Journalism, 7(8), 1013–1031. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1626752

Franganillo, J. (2023). La inteligencia artificial generativa y su impacto en la creación de contenidos mediáticos. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 11(2), m231102a10. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.710

García-Marín D. (2022). Modelos algorítmicos y fact-checking automatizado. Revisión sistemática de la literatura. Documentación de las Ciencias de la Información, 45(1), 7-16. https://doi.org/10.5209/dcin.77472

García-Marín, D., Rubio-Jordán, A. V., & Salvat-Martinrey, G. (2023). Chequeando al fact-checker. Prácticas de verificación política y sesgos partidistas en Newtral (España). Revista de Comunicación, 22(2), 207–223. https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3184

Gómez-Diago, G. (2022). Perspectivas para abordar la inteligencia artificial en la enseñanza de periodismo. Una revisión de experiencias investigadoras y docentes. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 29-46. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1542

Jones, R., & Jones, B. (2019). Atomising the News: The (In)Flexibility of Structured Journalism. Digital Journalism, 7(8), 1157–1179. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1609372

Larsson, E. J. (2022). El mito de la inteligencia artificial. Shackelton Books.

Lopezosa, C., Codina, L., Pont-Sorribes, C., & Vállez, M. (2023). Use of generative artificial intelligence in the training of journalists: challenges, uses and training proposal. Profesional de la información, 32(4), e320408. https://doi.org/10.3145/epi.2023.jul.08

Milosavljević, M., & Vobič, I. (2019). Human Still in the Loop: Editors Reconsider the Ideals of Professional Journalism Through Automation. Digital Journalism, 7(8), 1098–1116. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1601576

Mitchell, M. (2020). Artificial intelligence: A guide for thinking humans. Picador.

Murcia Verdú, F. J., Ramos Antón, R., & Calvo Rubio, L. M. (2022). Comparative analysis of the sports chronicle quality written by artificial intelligence and journalists. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 91-111. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1553

Nasim, S. F., Ali, M. R., & Kulsoom, U. (2022). Artificial intelligence incidents & ethics a narrative review. International Journal of Technology, Innovation and Management, 2(2), 52-64. https://doi.org/10.54489/ijtim.v2i2.80

Noain-Sánchez, A. (2022). Addressing the impact of artificial intelligence on Journalism: the perception of experts, journalists and academics. Communication & society, 35(3), 105-121. https://doi.org/10.15581/003.35.3.105-121

Parratt-Fernández, S., Mayoral-Sánchez, J., & Mera-Fernández, M. (2021). The application of artificial intelligence to journalism: an analysis of academic production. Profesional de la información, 30(3). https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.17

Renó, L. (2018). Manual de periodismo de datos. Ria Editorial.

Salazar, I. (2018). Los robots y la Inteligencia Artificial. Nuevos retos del periodismo. Doxa Comunicación, 27, 295-315. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a15

Salvat-Martinrey, G., García-Marín, D., & Del Hoyo Hurtado, M. (2023). Verificación de la información e infografía. En: V Guarinos Galán, M. Blanco Pérez (Coords.), Universos distópicos y manipulación en la comunicación contemporánea: del periodismo a las series pasando por la política (pp. 1007-1023). Dykinson.

Sanguinetti, P. (2023). Tecnohumanismo. Por un diseño narrativo y estético de la inteligencia arificial. La Huerta Grande.

Túñez-López, J.-M., Toural-Bran, C., & Cacheiro-Requeijo, S. (2018). Automated-content generation using news-writing bots and algorithms: Perceptions and attitudes amongst Spain’s journalists. Profesional de la información, 27(4), 750–758. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.04

Publicado
31-07-2024
Cómo citar
Salvat-Martinrey, G., García-Marín, D., & Zorogastua Camacho, J. (2024). La inteligencia artificial generativa y su impacto en el sector de la comunicación. Percepción de los futuros profesionales. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 11(Especial), raeic11e06. https://doi.org/10.24137/raeic.11.e.6