Discursos fílmicos sobre la crisis en España a través del posthumor y el cine low cost (2008-2014)
Resumen
El presente trabajo aborda la convergencia entre los modos de producción low cost, los códigos cinematográficos del posthumor y la tematización de la crisis económica de 2008 a propósito de las películas Mi loco Erasmus (2012), La tumba de Bruce Lee (2013) y Gente en sitios (2013). Tomando el análisis fílmico como metodología de investigación, nuestro estudio examina las operaciones de sentido articuladas en los largometrajes que remiten al clima de indignación social acaecido en España entre 2008 y 2014 a raíz de la crisis financiera. En este sentido, mostraremos cómo los tres filmes enuncian un discurso social de protesta contra el sistema político y económico neoliberal mediante el low cost y el posthumor como procedimientos singulares de representación.
Descargas
Citas
Abuja, M. A. (2017). Producción cinematográfica independiente 2.0. Estrategias de bajo presupuesto frente a la tecnología 3D y el contenido premium [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://hdl.handle.net/11441/69586
Altabás, C. (2014). Autofinanciación y crowdfunding: Nuevas vías de producción, distribución y exhibición del cine español independiente tras la crisis financiera española, Historia y Comunicación Social, 19, 387-399. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45141
Álvarez-Rodríguez, V. (2021). La crisis económica de 2008 a través del cine español. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 23, 23-45. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.13032
Aumont, J., & Marie, M. (1990). Análisis del film. Paidós.
Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Paidós.
Bordwell, D., Staiger, J., & Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Paidós.
Burch, N. (2008). El tragaluz del infinito. Cátedra.
Buse, P., & Toribio, N.T. (2015). Ocho apellidos vascos and the Comedy of Minor Differences, Romance Quarterly, 62(4), 229-241. https://doi.org/10.1080/08831157.2015.1068637
Carmona, R. (2020). Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra.
Casetti, F., & Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Paidós.
Castells, M. (2020). Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Alianza.
Catalá, J.M. (2009). Los límites de lo risible. Cuestiones epistemológicas y estéticas en torno a la confluencia del documental y el humor. En E. Oroz y G. Amatria (eds.), La risa oblicua tangentes, paralelismos e intersecciones entre documental y humor (pp. 45-74). Ocho y medio.
Cavestany, J. (6 de septiembre de 2013a). 'Gente en sitios', la pequeña gran joya del cine español se estrena en Toronto. https://www.rtve.es/noticias/20130906/gente-sitios-pequena-gran-joya-del-cine-espanol-se-estrena-toronto/745273.shtml
Cavestany, J. (18 de diciembre de 2013b). Cavestany: "'Gente en sitios' trata sobre cómo intentamos resolver las crisis". https://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/cavestany-gente-en-sitios-trata-sobre-como-intentamos-resolver-las-crisis_ootbzhuetexaxnki50mdj3/
Comisión Europea (10 de julio de 2014). Erasmus 2012/13: explicación de las cifras. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/MEMO_14_476
Cornejo, R. (2021). Las cortinas son invencibles. Cine español desde las trincheras (2010-2020). Dilatando mentes.
Costa, J. (2018a). Introducción. En J. Costa (ed.), Una risa nueva. Posthumor, parodias y otras mutaciones de la comedia (pp. 12-32). Lengua de Trapo.
Costa, J. (2018b). El chiste sucio que salvó a la humanidad. En J. Costa (ed.), Una risa nueva. Posthumor, parodias y otras mutaciones de la comedia (pp. 111-133). Lengua de Trapo.
Daryanani, V. (2017). El cine Low Cost como Modelo de Negocio. Nuevas formas de producir, distribuir y consumir el cine español (2008 - 2016). [Tesis doctoral, Universitat Ramon Llull]. http://hdl.handle.net/10803/406080
Eco, U. (1986). La estrategia de la ilusión. Lumen.
Fez, D., & Otero, M. (2015). Manifiesto cine low cost. https://cine-low-cost.tumblr.com/
Galán, E. (2018). This is (not) Spinal Tap. En J. Costa (ed.), Una risa nueva. Posthumor, parodias y otras mutaciones de la comedia (pp. 81-102). Lengua de Trapo.
García López, S. (2015). Nuevas formas de la comedia en España: Carlos Vermut. En P. J. Smith (ed.), La comedia y el melodrama en el audiovisual iberoamericano (pp. 119-133). Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954872640-009
Gaudreault, A., & Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Paidós.
Gómez-Pérez, F.J., & Jódar-Marín, J.A. (2020). Radiografía al raquítico cine español del siglo XXI entre el low-cost y el crowdsourcing. EN VV. AA, Actas del VII Congreso Internacional de la AE-IC (pp. 615-634). Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
Hellín, M.J. & Talaya, H. (2018). Introducción. En M. J. Hellín y H. Talaya (eds.), El cine de la crisis. Respuestas cinematográficas a la crisis económica española en el siglo XXI (pp. 13-20). UOC.
Hight, C. (2007). El falso documental multiplataforma: un llamamiento lúdico. Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen, 57-58, 2, 176-195.
Imbert, G. (2017). Cine e imaginarios sociales. Cátedra.
La Vanguardia (24 de enero de 2019). El programa Erasmus quiere quitarse etiqueta de beca de élite y universitaria. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/politica/20190124/454286082199/el-programa-erasmus-quiere-quitarse-etiqueta-de-beca-de-elite-y-universitaria.html
Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Cátedra.
Martín Sanz, A. (2022) Autoficción y poshumor en Malasaña: la irracionalidad del mercado como recurso cómico en El fin de la comedia de Ignatius Farray. Journal of Spanish Cultural Studies, 23(2), 197-215. https://doi.org/10.1080/14636204.2022.2070706
Marzal, J., & Gómez Tarín, F. J. (2006). Interpretar un film. Reflexiones en torno a las metodologías de análisis del texto fílmico para la formulación de una propuesta de trabajo. En J. Benavides, D. Alameda, & E. Fernández Blanco (eds.), Nuevos temas de comunicación (pp. 393-415). Universidad Complutense de Madrid.
Menéndez Sarriés, N. (2018). Ajuste de cuentas. Cómo el sector bancario se convirtió en una trampa para millones de ciudadanos. Libros.com.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Paidós.
Oliver, J. (2017). La crisis económica en España: en el principio fue la deuda. RBA.
Otero, M. (2018). 'Spoof movies'. En J. Costa (ed.), Una risa nueva. Posthumor, parodias y otras mutaciones de la comedia (pp. 31-58). Lengua de Trapo.
Pardo, A. (2015). La digitalización de la industria cinematográfica. En M. Medina (coord.), La audiencia en la era digital (pp.169-196). Fragua.
Parkas, V. (2018). El fin de la comedia. En J. Costa (ed.), Una risa nueva. Posthumor, parodias y otras mutaciones de la comedia (pp. 245-257). Lengua de Trapo.
Pedrero, J.A. (2019). Filmando la crisis. Una mirada desde el Séptimo Arte. Calamar.
Pérez Morán, E., & Sánchez Noriega, J.L. (2020). Panorámica: entre las nuevas pantallas y la polifonía audiovisual. En J.L. Noriega (coord.), Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas (pp.31-71). Laertes.
Portillo, J. (2013). Lo absurdo descontextualización, sentido, significado y humor. Revista de Humanidades de Valparaíso, 2, 105-134.
Pujol, C. (2013). In/Out, experimentaciones audiovisuales en los márgenes de la industria. El caso de #Littlesecretfilm. Arte y políticas de identidad, 8, 185-199.
Radigales, J. (2019). Recursos narrativos en la comedia muda de Hollywood. Trípodos, 44, 25-39.
Rey, E. (2011). Are you ‘avin’ a laugh? El Post-Humor y la nueva sitcom. En M.Á. Pérez-Gómez (ed.), Previously On. Estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión (pp. 167-180). Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Sorlin, P. (1992). Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. Fondo de Cultura Económica.
Stiglitz, J. (2010). Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Taurus.
Talens, J. (1983). Práctica artística y producción significante. Notas para una discusión. En J. Talens et al., Elementos para una semiótica del texto artístico (pp.17-60). Cátedra.
Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36.
Villarmea, I. (2018). Proyectos de nunca acabar: retratos de la juventud española en el cine de la austeridad. En M.J. Hellín y H. Talaya (eds.), El cine de la crisis. Respuestas cinematográficas a la crisis económica española en el siglo XXI (pp. 263-282). UOC.
Zumalde, I. (2002). Los placeres de la vista. Mirar, escuchar, pensar. Ediciones de la Filmoteca.
Zunzunegui, S. (1996). La mirada cercana. Microanálisis fílmico. Paidós.