Las prácticas académicas en el contexto universitario digital: diseño de APP para la gestión e interacción entre estudiantes, empresa/institución y universidad

Palabras clave: prácticas en empresa, relación universidad-empresa, aplicación informática, nuevas tecnologías, innovación

Resumen

Este estudio se enfoca en el papel de la tecnología en la gestión de las prácticas académicas, considerando las interacciones entre estudiantes, empresas/instituciones y la universidad, con el objetivo de proporcionar una solución tecnológica para abordar las dificultades que conlleva este proceso. Para ello, se utiliza una metodología mixta, que incluye un panel de expertos y una encuesta dirigida a estudiantes de prácticas en comunicación. Los resultados del análisis temático identifican cuatro bloques temáticos (Utilidad a lo largo del tiempo, Comunicación directa e inmediata, Contenido específico y utilidades prácticas, Agilidad y simplificación de procesos) y revelan un alto consenso entre los expertos y estudiantes respecto a la necesidad de una aplicación para la gestión de prácticas académicas. En base a estos análisis, se propone una aplicación que se estructura en torno a los bloques temáticos identificados, incluyendo funciones de registro, búsqueda, evaluación, comunicación y gestión de ofertas y currículos. En conclusión, la aplicación propuesta es una solución tecnológica eficaz para mejorar la interacción y la gestión de las prácticas académicas. Su implementación fortalecerá los procesos de enseñanza-aprendizaje al promover una comunicación fluida y simplificar la administración de las prácticas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luis Antonio López Fraile, Universidad Europea de Madrid

El profesor López es Doctor en Comunicación (sobresaliente "Cum Laude") por la Universidad Europea de Madrid. Licenciado en CC. Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (especialidades Socio-laboral y Comportamiento del Consumidor) y Master en Dirección de RR.HH. y Organización por ESIC. Ha realizado estancias internacionales en la Università degli studi di Bergamo (Italia). Actualmente es responsable de prácticas y empleabilidad en la Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación de la Universidad Europea de Madrid, donde también imparte diversas asignaturas. Fuera del entorno universitario, ha sido director de RR.HH. y director general en WYSIWYG, director de proyectos en MyV Cuadrado y responsable de cuentas en agencias de publicidad como MacCann, Saathi, Publitext o Matriz. Sus líneas de investigación se centran en la empleabilidad, la innovación docente y la tecnología aplicada a la educación.

Miguel Ángel Alonso Guisande, Universidad Europea de Madrid

Ingeniero de Telecomunicaciones con especialidad en imagen y sonido, Graduado en Comunicación Audiovisual, Máster en Ingeniería Acústica arquitectónica y mediambiental y Doctor en Comunicación Cum Laude por la Universidad Europea de Madrid. Su labor docente e investigadora abarca áreas de conocimiento en el ámbito de la tecnología audiovisual, la producción cinematográfica y el sonido, con especial relevancia en el estudio de la acústica aplicada a sistemas audiovisuales y entornos broadcast. Es autor de diversas comunicaciones y ponencias presentadas en congresos internacionales, así como de artículos en revistas especializadas. Ha desarrollado su trayectoria profesional en distintas empresas nacionales e internacionales broadcast así como en el sector de la producción y la exhibición audiovisual. Ha sido coordinador académico internacional y desempeñado distintos cargos de gestión educativa y docente. Actualmente es profesor en el grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Europea y ha realizado una estancia internacional larga como profesor visitante en la Santa Fe University of Arts and Design en Nuevo México, EEUU.

Eva Jiménez García, Universidad Europea de Madrid

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid (2017) obteniendo sobresaliente cum laude y el Premio Extraordinario de Doctorado. Acreditada en las figuras de Profesor Ayudante Doctor, Profesor Contratado Doctor y Profesor Universidad Privada. Actualmente es la Directora Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea. También ocupa el cargo de Directora de la Cátedra de Medición y Evaluación del Talento con la empresa People Experts, es miembro de 2 grupos de investigación y miembro del Consejo Evaluador de 2 revistas de impacto. Sus líneas de investigación se centran en la innovación docente, evaluación, análisis y medición educativa. He participado en 15 proyectos de investigación, dirigiendo 1 de ellos y coordinando otro y 5 proyectos de innovación. Investigador principal de un Proyecto ERASMUS+. He presentado 14 aportaciones en diferentes congresos, así como 16 publicaciones (de las cuales 7 están indexadas) y 7 libros y capítulos.

Citas

Bravo, E. M. G., Quiles, Á. S., Rodríguez, A. P., Crespo, M. L., Galván, J. P., Sánchez, J. A. H., & Sanjuan, S. G. (2015). Diseño e implementación de la herramienta para el seguimiento y evaluación de las asignaturas Prácticum del Grado en Enfermería de la Universidad de Alicante. En Tendencias emergentes en evaluación formativa y compartida: IX Congreso Internacional de Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Infantil, Primaria, Secundaria y Universitaria. Universidad de Cantabria.

Boschma, J. (2006). Generación Einstein. Gestión 2000. Carrington, A. (2015). La rueda de la Padagogy V5. https://cutt.ly/YwiZMH6r

Declaración de Glasgow (2005). Universidades fuertes para una Europa fuerte. Declaración de la EUA (European University Association). https://cutt.ly/EwiZMkmr

Ericsson (2 de diciembre de 2020). Mobile subscriptions outlook. Ericsson Mobility Report. https://cutt.ly/PwiZ44Hs

Espinosa, C. P. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 187-203. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12

García-Martín, S., & Cantón-Mayo, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar, 27(59), 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07

Gómez, M. E. & Guerra, L. (2012). La etiqueta en la red: la cortesía en la comunicación digital. En M. Tascón (Dir.), Escribir en Internet: guía para los nuevos medios y las redes sociales. Galaxia Gutenberg.

Guerrero Jirón, J. R., Vite Cevallos, H. A., & Feijoo Valarezo, J. M. (2020). Uso de la tecnología de información y comunicación y las tecnologías de aprendizaje y conocimiento en tiempos de Covid-19 en la Educación Superior. Revista Conrado, 16(77), 338-345. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1605

INE (2021). Indicador 5.b.1. proporción de personas que poseen un teléfono móvil. Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares.

Kay, R. H., & Lauricella, S. (2014). Investigating the Benefits and Challenges of Using Laptop Computers in Higher Education Classrooms. Canadian Journal of Learning and Technology, 40(2). https://doi.org/10.21432/T2VC76

Li, K. C., Lee, L. Y. K., Wong, S. L., Yau, I. S. Y., & Wong, B. T. M. (2019). Evaluation of mobile learning for the clinical practicum in nursing education: APPlication of the FRAME model. Journal of Computing in Higher Education, 31(2), 290-310. https://doi.org/10.1007/s12528-019-09213-2

López-Gómez., E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación 21(1), 17-40. https://doi.org/10.5944/educXX1.15536

Macanchí Pico, M. L., Orozco Castillo, B. M., & Campoverde Encalada, M. A. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-396.pdf

Ministerio de Educación (2009). The Bologna Process 2020 - The European Higher Education Area in the new decade (Comunicado de la Conferencia de Ministros europeos responsables de Educación Superior, Lovaina / Louvain-la-Neuve, 28-29 de abril de 2009). https://cutt.ly/LwiXw9J8

Mora, F. (2013). El Mobile Learning y algunos de sus beneficios. Revista Calidad en la Educación Superior, 4 (1), 47-67. https://cutt.ly/XwiXepi0

Navarro-Mateos, C., & Pérez-López, I. (2022). Una APP móvil potencia la motivación del alumnado en una experiencia de gamificación universitaria. ALTERIDAD. Revista de Educación, 17(1), 64-74. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.0

Neri, C., & Zalazar, D. F. (2015). Apuntes para la revisión teórica de las TIC en el ámbito de la educación superior. Revista de Educación a Distancia, (47), 1-8. https://revistas.um.es/red/article/view/242471/184281

Pardo, M. (2014). Creación y diseño web. Anaya Multimedia.

Pérez, G. B., Castejón, E., & Vallduriola, N. (2013). El Practicum y Google [Comunicación]. Un prácticum para la formación integral de los estudiantes: Actas, Poio, (pp. 501-502). Andavira. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=741585

Portaltlic/EP (9 de octubre de 2022). Solo el 9,9% de la población en España con 'smartphones' ha descargado la aplicación Radar Covid. Europa Press. https://cutt.ly/JwiXeL8k

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 2: Do They Really Think Differently? On the Horizon, 9(6), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424843

Rinus, J. (2015). Ponga una APP en su vida. ITespress. http://www.itespresso.es/ponga-una-app-en-su-vida-133372.html

Ron, R., Álvarez, A., & Núñez, P. (2013). Los efectos del marketing digital en niños y jóvenes: smartphones y tablets ¿enseñan o distraen? Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC.

Sandhusen, R. L. (2002). Mercadotecnia. México: Compañía Editorial Continental.

We Are Social & Hootsuite (9 de febrero de 2021). Digital 2021: Global Overview Report. https://bit.ly/3KEw2NL

Yi, M. S (14 de marzo de 2021). Situación digital, Internet y redes sociales España 2021. https://yiminshum.com/redes-sociales-espana-2021/

Publicado
28-07-2023
Cómo citar
López Fraile, L. A., Alonso Guisande, M. Ángel, & Jiménez García, E. (2023). Las prácticas académicas en el contexto universitario digital: diseño de APP para la gestión e interacción entre estudiantes, empresa/institución y universidad. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 10(Especial), 2-32. https://doi.org/10.24137/raeic.10.e.3