La agenda temática en las televisiones tradicionales de proximidad. Estudio de Caso: Mijas 3.40 y Fuengirola Televisión

Palabras clave: Agenda setting, ayuntamiento, comunicación política municipal, televisión local, gabinetes de comunicación

Resumen

El objetivo del estudio radica en conocer la relación de los contenidos de la agenda setting de las televisiones locales y las comunicaciones emitidas por los departamentos de comunicación de los ayuntamientos de Mijas y Fuengirola. A través de entrevistas en profundidad a los directivos de comunicación de las instituciones estudiadas y análisis de contenido de doble flujo (contenidos de televisiones y de las informaciones municipales) destacan como resultado los temas culturales como los más emitidos y el protagonismo de los ediles. Es un estudio de carácter inductivo, útil para conocer las dinámicas municipales a través de las televisiones de proximidad. Los principales resultados se centran en la temática de las noticias relacionadas con Cultura, Sociedad y Medio Ambiente; así como la presencia como protagonista de los principales dirigentes de los ayuntamientos en las buenas noticias; en contraposición a la falta de este protagonismo en las malas. El estudio está condicionado por la variable temporal, pero sirve de modelo en la extrapolación de resultados a otras televisiones municipales tradicionales.

          

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gema Lobillo Mora, Universidad de Málaga (UMA)

Profesora Contratada Doctora en Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga.  Coordinadora de Grado de Publicidad Y Relaciones Públicas en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Licenciada en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas por la UMA.  Máster Dirección y Gestión Deportiva por la Escuela EXCE, Máster en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación por la Universidad de Málaga.

Con más de veinte años de experiencia profesional en el campo de la comunicación, ha ejercido puestos directivos en instituciones públicas y empresas privadas, especialmente en departamentos de comunicación. Ha participado en proyectos internacionales y campañas electorales en el área de la comunicación.

Javier Pérez Díez, Universidad de Málaga (UMA)

Graduado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Málaga; Máster en Dirección estratégica e Innovación en Comunicación por la Universidad de Málaga. Presentador de radio en Onda Color (Málaga).

 

Citas

Abela, J (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada.

Campillo, C. (2011a). Comunicación Pública y Gestión Estratégica Municipal. Un estudio exploratorio sobre la agenda temática. Instituto Andaluz de Administración Pública, Junta de Andalucía.

Campillo, C. (2011b). La dirección de comunicación municipal: estructuras, procesos y entidades declarantes. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2(1), 41-60. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-2-2011-03-41-60

Castromil, A. R., Rodríguez-Díaz, R., y Garrigós, P. (2020). La agenda política en las elecciones de abril de 2019 en España: programas electorales, visibilidad en Twitter y debates electorales. Profesional de la información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.17

Costa, P., Pérez, J. M., y Martínez, J. (1992). Realidad y perspectivas de la televisión local. Diputación de Barcelona.

Chavero, P., González, J. J, Bouza, F. y Rodríguez-Díaz, R. (2013). The mediatisation of the political agenda: discussion of the social pact as a conflict of agendas, 2009-2011. Revista Latina de Comunicación Social, 68(967-997), 639-655. https://doi.org/10.4185/rlcs-2013-994en

De Haro, F. (2014). Un modelo para el análisis cuantitativo y cualitativo del mensaje periodístico en los noticiarios de televisión. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 771-787. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47033

Díez, M. T. y Pérez, J. A. (2010). La televisión local en el País Vasco. Universidad del País Vasco.

Domingo, D. Alborch, F. y Araüna, N. (2009). La informació de proximitat als informatius televisius catalans. Bellaterra: Observatori de la Comunicació Global (InCom-UAB).

Gabilondo, V. (2015). Las emisoras municipales en Andalucía: proximidad y rentabilidad social (1979-2014). Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga.

Galletero Campos, B. y Jerónimo, P. (2019). La transición digital de la prensa de proximidad: Estudio comparado de los diarios de España y Portugal. Estudos em Comunicação, 1(28), 55–79. https://doi.org/10.25768/fal.ec.n28.a03

García, J. A. (2005). Los contenidos en las televisiones locales. Comunicar, 13(25).

Gómez-Diago, G. (2010). Triangulación metodológica: Paradigma para investigar desde la Ciencia de la Comunicación. Razón y Palabra, (72). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199514906018.pdf

Guimerà i Orts, J. À. (2011). El modelo de negocio de televisión de proximidad: límites y aportaciones en el entorno digital. Comunicación y Hombre, (7), 29–41. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2011.7.138.29-41

Jenkins, J., y Nielsen, R. K. (2020). Preservation and evolution: Local newspapers as ambidextrous organizations. Journalism, 21(4), 472–488. https://doi.org/10.1177/1464884919886421

Jiménez, J. L. (2011). Instan a Fuengirola a aplicar la pluralidad en su televisión. La Opinión de Málaga. Recuperado de https://cutt.ly/q8Q4ajN

Ley 41/1995, de 22 de diciembre, de Televisión local por ondas terrestres. Boletín Oficial del Estado, nº 309, de 27 de diciembre de 1995, 36940 a 36944. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/l/1995/12/22/41

Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial del Estado, nº 163, de 8 de julio de 2022. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/l/2022/07/07/13/con

López, X., Galindo, F. y Villar, M. (1998). El valor social de la información de proximidad. Revista Latina de Comunicación Social, 7. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/68xose.htm

Martori, A. (2014). Televisión pública y era digital: las emisoras de proximidad en Cataluña como caso paradigmático en su adaptación a Internet. Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya. ISSN 2014-503. Núm 7 – Septiembre 2014, 9 a 26. Recuperado de https://core.ac.uk/reader/39144765

Martori, A. (2019). ¿Televisión de proximidad o televisión local? El impacto de la proximidad cultural en los estudios de televisión en la era digital. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 24(47), 147–163. https://doi.org/10.1387/zer.21073

Mas Manchón, L. (2014). Discurso informativo 2.0: la estructura formal, textual y oral de la noticia en el siglo XXI. Editorial UOC.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios de comunicación en la opinión pública y el conocimiento. Paidós.

Miège, B. (1992). La sociedad conquistada por la comunicación. PPU.

McCombs, M. y Shaw, D. (1972). The Agenda Setting function of mass media. Political Opinion Quarterly, 36, 176-187. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2747787

Moragas Spà, M., Garitaonandía, C. y López, B. (eds.) (1999). Televisión de proximidad en Europa: experiencias de descentralización en la era digital. Universitat Autònoma de Barcelona.

Morais, R., Jerónimo, P. y Correia, J. C. (2020). Jornalismo na região centro. LabCom.

Moreno-Espinosa, P., Miguel, R. S., y Flores-Vivar, J. M. (2021). Evolución del informativo audiovisual en opinión de sus creadores: de la televisión a la carta al vodcasting. Revista de Comunicación, 20(2), 303-318. https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A16

Navarro, J. A. (1999). La televisión local: Andalucía, la nueva comunicación. Madrid, Fragua.

Negreira-Rey, M. C., López-García, X. y Vázquez-Herrero, J. (2020). Mapa y características de los cibermedios locales e hiperlocales en España. Revista de Comunicación, 19(2), 193-214. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A11

Nygren, G. (2019). Local media ecologies. Nordicom Review, 40(2), 51–67. https://doi.org/10.2478/nor-2019-0026

Ortega-Gunckel, C., Núñez-Mussa, E. y Porath, W. (2022). Comparación entre la cobertura de la prensa a campañas presidenciales y la agenda de los periodistas que conducen debates. Comunicación y Sociedad, 19, e8177. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8177

Piedra, J. L. (2020). El pluralismo, la asignatura pendiente. Diario Sur. Recuperado de https://www.diariosur.es/culturas/tv/pluralismo-asignatura-pendiente-20200125001010-ntvo.html

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rodríguez Rey, A., Enguix González, A., Rojas Torrijos, J.L. y García Gordillo, M.M. (2015). La calidad de los medios y el uso de fuentes periodísticas en la prensa local de referencia en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 85-100. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50659

Zafra, J. L. (2018). Cuatro televisiones públicas de Málaga suspenden en pluralismo político. Málaga Hoy. Recuperado de https://cutt.ly/A8Q7EUl

Publicado
13-03-2023
Cómo citar
Lobillo Mora, G., & Pérez Díez, J. (2023). La agenda temática en las televisiones tradicionales de proximidad. Estudio de Caso: Mijas 3.40 y Fuengirola Televisión. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 10(19), 231-256. https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.11