Los autores de memes en Instagram y la mediatización de la música urbana en España

Palabras clave: memes, Instagram, mediatización, mundos musicales, música urbana

Resumen

En los últimos años, una nueva escena de la música urbana se ha consolidado en España. En una perspectiva que cruza la sociología de la música con los estudios de mediatización, se propone el concepto de mundo musical mediatizado para tratar de describir las formas en que esta escena está atravesada por lógicas mediáticas que influyen en su funcionamiento. Tras identificar a los autores de memes sobre música urbana como un tipo de actor sociotécnico propio de este mundo musical, se emplea una aproximación etnográfica digital para describir sus relaciones de interdependencia con Instagram, así como con otros perfiles de la escena: empresas, artistas y audiencias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Iván Navarro Flores, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Iván Navarro Flores es graduado en Comunicación Audiovisual y máster en Contenidos y Formatos Audiovisuales. En la actualidad está realizando su Doctorado en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con el apoyo de la ayuda del Ministerio de Universidades, Ciencia e Innovación para la Formación del Profesorado Unviersitario (FPU). Iván se encuentra desarrollando su tesis sobre la mediatización de la escena de la música urbana en España, centrándose en los procesos de interpenetración de la cultura, la tecnología y lo mediático. Sus intereses teóricos se encuentran en la intersección entre los estudios culturales, la sociología de la cultura y los estudios sobre la ciencia y la técnica (STS), así como en una aproximación innovadora y estratégica a las metodologías de investigación en ciencias sociales.

Citas

Álvarez Vaquero, A. (2018, 23/03/2018). Las cuentas de memes >> los medios de comunicación. BeatBurguer. Recuperado de https://beatburguer.com/las-cuentas-de-memes-los-medios-de-comunicacion/

(2019, 07/08/2019). Meme Edition. [Capítulo de podcast]. Recuperado de https://open.spotify.com/episode/6CpfTNgYgybh8mcATet0nH?si=qwcg9GfjR_2t5yAO7-_-LA&dl_branch=1

Álvarez Vaquero, A., Madjody, D., Camarero, D., Martínez, B., Mateu, A., Camprubí, A. y Ramos, Q. (2021). Making Flu$. Madrid: Plaza & Janés.

Anderson, B. R. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Andersson, M. (2019). Mediation and place: The sharpening and weakening of boundaries. En M. F. Murru, F. Colombo, L. Peja, S. Tosoni, R. Kilborn, R. Kunelius, P. Pruulmann-Vengerfeldt, L. Kramp y N. Carpentier (Eds.), Communication as the Intersection of the Old and the New (pp. 105-114). Bremen: Edition Lumière.

Becker, H. S. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Bernal, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

El Bloque (2021). Más información. [Canal de Youtube] Recuperado de https://www.youtube.com/c/ElBloqueTV/about

Born, G. (2010). For a relational musicology: music and interdisciplinarity, beyond the practice turn: the 2007 dent medal address. Journal of the Royal Musical Association, 135(2), 205-243. https://doi.org/10.1080/02690403.2010.506265

C. Tangana (2018). Bien Duro. En Bien Duro. Sony Music. Recuperado de https://open.spotify.com/album/4OVhZZxeeeMAXvz3zNtFXH?highlight=spotify:track:3joo84oco9CD4dBsKNWRRW

Cantó, P. (2018, 22/08/2018). El mejor meme de “C Tangana pequeñito”, según C Tangana. Verne. Recuperado de https://verne.elpais.com/verne/2018/08/22/articulo/1534951290_258277.html

Castro, E. (2019). El trap : filosofía millennial para la crisis en España. Barcelona: Errata Naturae.

Couldry, N. y Hepp, A. (2013). Conceptualizing mediatization: Contexts, traditions, arguments. Communication Theory, 23(3), 191-202. https://doi.org/10.1111/comt.12019

Couldry, N. y Hepp, A. (2017). The mediated construction of reality. Cambridge: Polity Press.

Crossley, N. (2009). The man whose web expanded: Network dynamics in Manchester's post/punk music scene 1976–1980. Poetics, 37(1), 24-49. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2008.10.002

Crossley, N. (2019). Connecting sounds: The social life of music. Manchester: Manchester University Press.

Crossley, N. y Bottero, W. (2015). Social Spaces of Music: Introduction. Cultural Sociology, 9(1), 3-19. https://doi.org/10.1177/1749975514546236

DeNora, T. (2000). Music in everyday life. Cambridge: Cambridge University Press.

Eriksson, M., Fleischer, R., Johansson, A., Snickars, P. y Vonderau, P. (2019). Spotify teardown: Inside the black box of streaming music. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Fouce, H. y Pedro, J. (2017). Hipsters, ¿alternativos o masivos? Límites de la controversia en la esfera pública cultural. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 132. doi: 10.4185/cac132

García Gómez, E. (2020). Memes de autor: hablamos con tus memeros españoles favoritos. Rewisor. Recuperado de https://www.rewisor.com/memes-de-autor-hablamos-con-tus-memeros-favoritos/

Gibson, J. J. (2014). The theory of affordances. En The People, Place, and Space Reader (pp. 90-94). London / New York: Routledge.

Hepp, A. (2013). Cultures of mediatization. Cambridge: Polity Press.

Hepp, A. (2020). Deep mediatization. London / New York: Routledge.

Hine, C. (2015). Ethnography for the internet: Embedded, embodied and everyday. London / New York: Bloomsbury.

Hjarvard, S. (2016). Mediatización: La lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social. La trama de la comunicación, 20(1), 235-252. https://doi.org/10.35305/lt.v20i1.572

Hjorth, L., Horst, H. A., Galloway, D. A. y Bell, G. (2017). The Routledge companion to digital ethnography. New York: Routledge.

I. García, J. (2018). Historia del Trap en España. Desde los orígenes hasta nuestros días. Bilbao: Autoeditado.

Jansson, A. (2016). Critical communication geography: Space, recognition, and the dialectic of mediatization. En P. C. Adams, J. Cupples, K. Glynn, A. Jansson, y S. Moores (Eds.), Communications/Media/Geographies (pp. 107-143). London / New York: Routledge.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture : la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia : la creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.

Kozinets, R. V. (2010). Netnography: Doing Ethnographic Research Online. Londres: SAGE.

Krotz, F., y Hepp, A. (2011). A concretization of mediatization: How ‘mediatization works’ and why mediatized worlds are a helpful concept for empirical mediatization research. Empedocles: European Journal for the Philosophy of Communication, 3(2), 137-152. https://doi.org/10.1386/ejpc.3.2.137_1

Latour, B. (2001). De la mediación técnica: filosofía, sociología, genealogía. En M. Domènech y F. J. Tirado (Eds.), Sociología simétrica (pp. 249-302). Barcelona: Gedisa.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introduccion a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Latour, B., y Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.

Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades (22), 111-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702209

Milner, R. M. (2012). The world made meme: Discourse and identity in participatory media. (Tesis Doctoral). University of Kansas, Kansas City. Recuperado de https://kuscholarworks.ku.edu/handle/1808/10256

P. Menéndez, A. (2016, 23/06/2016). La Mafia de Instagram: cuentas sobre beefs y edits que deberías estar siguiendo. The Medizine. Recuperado de https://themedizine.com/p/la-mafia-del-instagram

Pedro, J., Piquer, R. y del Val, F. (2018). Repensar las escenas musicales contemporáneas: genealogía, límites y aperturas. Etno: Cuadernos de Etnomusicología(12), 63-88. Recuperado de https://cutt.ly/TOT82oZ

Pérez Raggio, F. (2020). Me gusta ♥ La «memesfera» de Instagram y las nuevas formas de producción cultural. (Máster Oficial en Gestión Cultural). Universitat de València, València. Recuperado de https://roderic.uv.es/handle/10550/80308

Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. y Tacchi, J. (2015). Digital ethnography: Principles and practice. London: Sage.

Prior, N. (2018). Popular music, digital technology and society. London: Sage.

Rodríguez, Á. J. G. (2019). Memes de internet, asuntos de autoría. Revista Mexicana de Comunicación(143). Recuperado de http://mexicanadecomunicacion.com.mx/963-2/

Sáenz, A. (2019, 19/10/2019). Facturo 1500€ Con Una Historia De Instagram [YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=n0UGXwvXpWg&t=1s

Shibutani, T. (1955). Reference groups as perspectives. American Journal of Sociology, 60(6), 562-569.

Shifman, L. (2014). Memes in digital culture. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Small, C. (1998). Musicking: The meanings of performing and listening. Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press.

Spotify. (2019). How Música Urbana is Redrawing Spain’s Musical Map. Recuperado de https://newsroom.spotify.com/2019-09-25/how-musica-urbana-is-redrawing-spains-musical-map/

Strauss, A. (1978). A Social World Perspective. Studies in symbolic interaction, 1, 119-128.

Thornton, S. (2003). Club cultures : music, media and subcultural capital [Ebook]. (1995).

Yung Beef (2018). Cardi B. En El Plugg Mixtape. La Vendicion. Recuperado de https://open.spotify.com/album/3x6Dw5hdBy8fdrS3qNQEFP?highlight=spotify:track:0bmDVF6LHru0ZkOWTmoZUy

Portada: Los autores de memes en Instagram
Publicado
25-02-2022
Cómo citar
Navarro Flores, I. (2022). Los autores de memes en Instagram y la mediatización de la música urbana en España. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 9(17), 78-102. https://doi.org/10.24137/raeic.9.17.4