La mirada de las protagonistas en la investigación de género en comunicación y sus perfiles

Palabras clave: estudios de género, brecha de género, metainvestigación, investigación en comunicación, proyectos de investigación I D, entrevista en profundidad

Resumen

Se presenta un trabajo en meta-investigación en Comunicación desde la perspectiva de género fruto de los I+D MapCom1 y MApCom2.  El retrato que previamente se hizo sobre la investigación en COmunicación realizada por mujeres, se aborda ahora desde la perpectiva cualitativa dando voz a sus protagonistas, para ello aplicamos entrevistas en profundidad a las IP de los proyectos I+D en Comunicación sobre género. Como resultados destacan: validación del diagnóstico de desigualdad exitente en la investigacón en comunicación; la dedicación presenta intensidades diferentes y un denominador común: la identificación personal con la situación de deisgualdad de la mujer; las cuestiones de género no siempre se abordan desde la Tª  feminista; al igual que en la investigación en la comunicación genérica falta transferencia; se reproducen los mismos métodos; se reconoce el avance institucional de las uiversidades en la búsqueda de la igualdad de género

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gloria Gómez-Escalonilla, Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

Doctora en CC. de la Información y Prof. Titular de Periodismo de la URJC. 2 sexenios de investigación y participación en I+D el último: “Mapas de la investigación en comunicacion en las universidades españolas de 2007 a 2018”. Publicaciones recientes: “Contribuciones científicas presentadas en los congresos de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (2007-2018)” (EPI, 2020) o “Estudio de los remakes estrenados en España en el Siglo XXI” (Fonseca, Journal of Communication, 14, 2017); La libertad de información en el Siglo XXI. (Fragua, 2016) y Voces de la inmigración. Medios latinos en Madrid. (Universitas, 2008).

Sonia Núñez-Puente, Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

Catedrática del dpto. de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la URJC. Doctora en Filología, ha sido investigadora del Programa Ramón y Cajal e investigadora Leverhulme Research Fellow en la Universidad de Aberdeen (Escocia). Últimas publicaciones destacadas: Núñez Puente, S., D’Antonio Maceiras, S. and Fernández Romero, D. (2019). Twitter Activism and Ethical Witnessing: Possibilities and Challenges of Feminist Politics Against Gender-Based Violence. Social Science Computer Review; Gámez Fuentes, M.J., Núñez Puente, S. and García Nicolau, E. (Eds.). (2020). Re-writing Women as Victims: From Theory to Practice. New York and London: Routledge.

Citas

Alcalá-Cortijo, P. (2006). A ras de suelo. Situación de las mujeres en las instituciones científicas. Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica. Monografías 29. Madrid: CSIC.

Banet-Weiser, Sarah (2018). Empowered: popular feminism and popular misogyny. Durham: Duke University Press. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/89198/

Cañibano, C., Fox, M. F. y Otamendi, F. J. (2016). Gender and patterns of temporary mobility among researchers. Science and Public Policy, 43(3), 320-331.

Caffarel-Serra, C., Ortega-Mohedano, F. y Gaitán, J. (2018). Communication research in Spain: Weaknesses, threats, strengths and opportunities. [La investigación en comunicación en España: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades]. Comunicar, 56, 61-70. https://doi.org/10.3916/C56-2018-06

Colás-Bravo, Pilar (2008). Género y Ciencia. Líneas y metodologías de investigación. En C. Jiménez Fernández y M. G. Pérez Serrano (Coords.). Educación y género. El conocimiento invisible (pp. 191-216). Valencia: Tirant lo Blanch.

de Donoso, T., Figuera, P. y Rodríguez-Moreno, M. L. (2011). Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria. Revista de Educación, 355, 187-212. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2011/re355/re355-08.html

de Filippo, D., Sanz Casado, E. y Gómez, l. (2009). Movilidad científica y género. Estudio del profesorado de una universidad española. Revista Mexicana de Sociología, 71(2), 351-386

Donsbach, W. (2006). The Identity of Communication Research. Journal of Communication, 56(3), 437-448. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00294.x

Durán-Bellonch, M y Ion, G. (2014). ¿Investigadoras con éxito en la universidad...Cómo lo han logrado? Educación XX1, 17(1), 37-58. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10704

Escolano, E. (2006). Discriminación en un medio meritocrático: las profesoras en la universidad española. Revista mexicana de sociología, 68(2), 231-263. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032006000200002

Evans E. (2015) The Sisterhood: Inclusivity and Spaces. In: The Politics of Third Wave Feminisms. Gender and Politics Series. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1057/9781137295279_6

Gaitán, J. A y Piñuel, J. L (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid, Síntesis.

Gill, R. (2006). Gender and the Media. Cambridge: Polity Press.

Gill, R. y Scharff, C. (Eds.) (2011). New Femininities: Postfeminism, Neoliberalism and Subjectivity. London: Palgrave Macmillan.

Giménez-Toledo, E. y Jiménez-Contreras, E. (2013). Black holes of communication scientific communication and meta-research. [Los agujeros negros de la comunicación: Comunicación científica y metainvestigación]. Comunicar, 41, 10-13. https://doi.org/10.3916/C41-2013-14

Guil, A. (2007). Docentes e investigadoras en las universidades españolas: visualizando los techos de cristal. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 11-31. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/96561

Henry, A. (2004). Not My Mother’s Sister: Generational Conflict and Third Wave Feminism. Bloomington: Indiana University Press.

Kuhn, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos. Barcelona: Paidós.

Lozano, I. e Iglesias, M. J. (2014). La presencia de las académicas a lo largo de la historia en la Educación Superior Española. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(3), 204-216. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/40752

Martín Algarra, M., Serrano-Puche, J. y Rebolledo, M. (2018). La mujer en la investigación en comunicación en España: un análisis de la producción científica (2007-2013). adComunica, 15. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.5

Mendes, K., Ringrose, J. y Keller, J (2019). Digital Feminist Activism: Girls and Women Fight Back Against Rape Culture. Oxford: Oxford University Press.

La mirada de las protagonistas en la investigación de género  en comunicación y sus perfiles
Publicado
01-02-2021
Cómo citar
Izquierdo Iranzo, P., Gómez-Escalonilla, G., & Núñez-Puente, S. (2021). La mirada de las protagonistas en la investigación de género en comunicación y sus perfiles . Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 8(15), 220-241. https://doi.org/10.24137/raeic.8.15.10