Prácticas comunicativas periféricas en los medios de comunicación en España. El caso de La Poderío
Resumen
En el marco del nuevo paradigma digital han surgido una multitud de medios que expresan realidades comunicacionales diferentes a las institucionalizadas por los grupos mediáticos convencionales. En España, los medios alternativos proliferaron a partir de la crisis del 2008 y de la transformación del contexto periodístico, que se encuentra inmerso en la economía digital. Este trabajo se centra en analizar La Poderío como proyecto de publicación periférico y con perspectiva de género en el ámbito español, profundizando en su trayectoria y estructura organizativa, en las estrategias y canales comunicativos que emplea y en su audiencia digital. Se trata de un estudio de caso que ha empleado como herramientas la entrevista en profundidad, el análisis de tráfico web y la monitorización de métricas en las redes sociales. Los resultados indican que se trata de un proyecto de producción cultural periodística no-mainstream con perspectiva de género que pone en valor la comunicación desde la periferia y da voz a colectivos infrarrepresentados, ayudando a visibilizar contextos alternativos de interacción social y comunicativa. Sin embargo, con una intención propositiva, se han detectado elementos que pueden facilitar su expansión y profesionalización.
Descargas
Citas
Alfonso Sánchez, I. y Fernández Valdés, M. (2020). Comportamiento informacional, infodemia y desinformación durante la pandemia de COVID-19. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 10(2), e882. http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/882/889
Allahverdipour, H. (2020). Global Challenge of Health Communication: Infodemia in the Coronavirus Disease (COVID-19) Pandemic. J Educ Community Health, 7(2), 65-67. http://jech.umsha.ac.ir/article-1-1000-en.html
Álvarez-Monzoncillo, J., de Haro Rodríguez, G., y López Villanueva, J. (2016a). Economía Digital y su Impacto en los Medios. Presentación. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 14(2), 1-8. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.997
Álvarez-Monzoncillo, J. M., de Haro Rodríguez, G. y López-Villanueva, J. (2016b). Spanish media in a new digital world: The great bon re of the vanities, Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 14(2), 9-45. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.998
Arévalo Salinas, A., Al Najjar Trujillo, T. y Vilar Sastre, G. (2020). Medios informativos alternativos y economía solidaria en España. Psicoperspectivas, 19(2), 81-93. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2-fulltext-1939
Atton, C. (2002). Alternative Media. Sage.
Barranquero, A. (2012). Redes digitales y movilización colectiva. Del 15-M a nuevas prácticas de empoderamiento y desarrollo local. En M. Martínez y F. Sierra (Coords.), Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local (pp. 377-400). Barcelona: Gedisa.
Barranquero, A. (2014). Comunicación, cambio social y ONG en España. Pistas para profundizar en la cultura de la cooperación desde los nuevos movimientos comunicacionales. El caso del 15M. Commons. Revista Comunicación y Ciudadanía Digital, 3(1), 6-33. http://reuredc.uca.es/index.php/cayp/article/view/634
Barranquero, A. y Meda González, M. (2015). Los medios comunitarios y alternativos en el ciclo de protestas ciudadanas desde el 15M. Athenea Digital, 15(1), 139-170. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1385
Browne Sartori, R. y Silva Echeto, V. (2005). Las indisciplinas de la comunicación. Epistemologías en crisis. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(3), 209-220.
Cabrera Méndez, M., Ll Codina, ll., y Salaverría Aliaga, R. (2019). Qué son y qué no son los nuevos medios. 70 visiones de expertos hispanos. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1506-1520. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/074paper/1396/79es.html
Caldera, S.J., Romo, F.L., y Gómez, C.R. (2017). Hacia la hibridación de los mass media: Los contenidos audiovisuales en los principales medios impresos, radiofónicos y televisivos españoles (2017). Códices, 13(2), 37-49.
Campos-Freire, F., Rúas-Araújo, J., López-García, X. y Martínez-Fernández, V. A. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. El profesional de la información, 25(3), 449-457. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.15
Capoano, E. (2018). Innovación en medios independientes digitales: casos en Brasil y España. Mediatika. Cuadernos de Medios de Comunicación, (16). http://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/mediatika/article/view/149
Casero-Ripollés, A. (2015). Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España. Historia y Comunicación Social, 20(2), 535-550 http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51399
Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El profesional de la información, 29(2), e290223. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23
Cebrián Herreros, M. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 14, 345-361. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0808110345A
Cebrián Herreros, M. (2009). Nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles. Comunicar, 17(33), 10-13. https://doi.org/10.3916/c33-2009-01-001
Cortés-Campos, R. (2016). Consumo de medios noticiosos en redes sociales virtuales (RSV) entre estudiantes universitarios. Razón Y Palabra, 20(2_93), 483-496. http://revistarazonypalabra.com/index.php/ryp/article/view/31
De Miguel, R. (2005). La entrevista en profundidad a los emisores y receptores de los medios. En R. Berganza Conde. y J. A. Ruiz San Román (Eds.), Investigar en Comunicación(pp. 151-164). New York: McGraw Hill.
Downing, John D.H., Ford Villareal, Tamara, Gil, Geneve and Stein, L. (2001). Radical Media: Rebellious Communication and Social Movements. London: Sage.
Escalas-Ribas, A. M. (2014) Relaciones entre las principales redes sociales y los medios de comunicación en España. Una revisión al estado de la cuestión, TecCom Studies, 5, 104-113. Recuperado de http://www.teccomstudies.com/index.php?journal=teccomstudies&page=article&op=view&path%5B%5D=19&path%5B%5D=20
Ferron, B. (2006). Les Médias Alternatifs: “Contre-culture” ou “Sous-culture”? Les Luttes de (Dé-)légitimation de la Communication Contestataire à Travers l’Etude de Publications Académiques et Militantes. Unpublished paper.
Galarza Fernández, E., Castro-Martinez, A. y Sosa Valcarcel, A. (2019). Medios sociales y feminismo en la construcción de capital social: la red estatal de comunicadoras en España. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 61, 1-16. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3247
García-De-Torres, E., Yezers’Ka, L., Rost, A., Calderín, M., Edo, C., Rojano, M., Said, E., Jerónimo, P., Arcila, C., Serrano, A., Badillo, J. y Corredoira, L. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El Profesional de la Información, 2011, 20(6), 611-620. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02
García Orosa, B. y López García, X. (2016). Las redes sociales como herramienta de distribución on line de la oferta informativa en los medios de España y Portugal. Zer, 21(40), 125-139. Recuperado de http://hdl.handle.net/10810/41217
Gumucio Dagron, A. (2001). Making Waves. Participatory Communication for Social Change. New York: Rockefeller Foundation.
Herrero-Curiel, E. (2011). El periodismo en el siglo de las redes sociales. Vivat Academia, 117E, 1113-1128. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1113-1128
La Poderío. (2018). Recuperado de http://lapoderio.com/la-poderio/
Lázaro-Rodríguez, P. (2020). Covid-19, medios digitales y Facebook: interacciones, tratamiento y análisis de contenido basado en palabras clave de noticias de okdiario.com y eldiario.es. El Profesional de la Información, 29(4), e290409. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.09
Lara Padilla, T. (2008). La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 76, 128-131.
Macbride Report (1980/2004). International Commission for the Study of Communication Problems. Many Voices, One World. London: UNESCO/Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
Masip, P. Aran-Ramspo, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E. y Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El profesional de la información, 29(3), e290312. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12
Mayoral Sánchez, J., P Abejón Mendoza, P. y Morata Santos, M. (2016). El vídeo en la prensa’digital’ española: 2010-2015. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 775-799. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1120/40es.html
Mitchelstein, E. y Boczkowski, P. J. (2018). Juventud, estatus y conexiones. Explicación del consumo incidental de noticias en redes sociales. Revista mexicana de opinión pública, (24), 131-145. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61647
Monedero Morales, C. del R. (2015). Medios alternativos en pro de la diversidad cultural en el marco de la Unión Europea: el caso de la red Youth4Media. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 2(3), 26-31. https://doi.org/10.24137/raeic.2.3.4
Nielsen, R. K., Fletcher, R., Newman, N., Brennen, S. J., y Howard, P. N. (2020). Navigating the ‘infodemic’: How people in six countries access and rate news and information about coronavirus. Oxford: Reuters Institute.
Noguera, J. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social. 65. 176-186. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/819/81915723013.pdf
Rodríguez, C. (2001). Fissures in the Mediascape. An International Study of Citizens’ Media. New York: Hampton Press.
Rodríguez, C. (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Folios, 21-22, 13-25.
Rodríguez, C. y Patrick, M. (1997). The Study of Communication and Culture in Latin America: From Laggards and the Oppressed to Resistance and Hybrid Cultures. The Journal of International Communication, 4(2), 24-45.
Rodríguez-Darias, A. J., y Aguilera-Ávila, L. (2018). Gender-based harassment in cyberspace. The case of Pikara magazine. In Women's Studies International Forum, 66, 63-69). Pergamon. http://dx.doi.org/10.1016/j.wsif.2017.10.004
Roel, M. y Lafuente, M. (2005). Políticas mediáticas y estrategias comunicativas: estructura del sistema de medios en España. Sphera Pública, (5),9-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297/29700501
Salaverría Aliaga, R., Martínez-Costa Pérez, M. P. y Breiner, J. (2018). Mapa de los cibermedios de España en 2018: análisis cuantitativo. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1034-1053. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1295/54es.html
Silva Robles, C., Jiménez-Marín, G., y Elías Zambrano, R. (2012). De la sociedad de la información a la sociedad digital. Web 2.0 y redes sociales en el panorama mediático actual. Revista F@ro, 15, 14. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/29116
Sosa Valcarcel, A., Galarza Fernández, E. y Castro-Martinez, A. (2019). Acción colectiva ciberactivista de “Las periodistas paramos” para la huelga feminista del 8M en España. Comunicación y Sociedad, e7287. https://doi.org/10.32870/cys. v2019i0.7287
Suárez-Villegas, J. C., Rodríguez-Martínez, R., Mauri-Ríos, M. y López-Meri, A. (2017). Accountability y culturas periodísticas en España. Impacto y propuesta de buenas prácticas en los medios de comunicación españoles (MediaACES). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 321-330. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1167/17es.html
Tejedor, S. y Pla Pablos, A. (2020). Análisis del modelo de ingresos en medios nativos digitales de carácter alternativo de España. Revista de Comunicación, 19(1), 275-295. https://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a16
Torres Sáez de Ibarra, A., y Torrecillas-Lacave, T. (2019). Estrategias de gestión de los medios sociales en la prensa digital española. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(1), 547
Yin, R. (1994). Applications of case study research. Sage Publishing
