La profesionalización del uso de medios de comunicación social en las Entidades no lucrativas del Tercer Sector de Acción Social.
Resumen
Nuestra investigación trata de conocer si se ha profesionalizado la comunicación en las entidades del tercer sector de Acción Social, mediante la contratación de personal cualificado para ello. El uso globalizado de las redes sociales, permite a las empresas y organizaciones una comunicación que puede ayudar a afianzar la reputación de las entidades, darse a conocer o simplemente mantener informados a personas usuarias y familiares de esas entidades. Centrándonos en entidades de pequeño y medio tamaño a nivel local y regional en el ámbito de la Región de Murcia, encontramos un mosaico de entidades, con una, cada vez mayor profesionalización, pero que, sin embargo, el estudio nos muestra cómo en muchas ocasiones aún no se apuesta por un perfil profesional para desarrollar la comunicación corporativa. Constatamos que la intensificación del cambio tecnológico ha provocado una gran presencia de los medios sociales en las entidades del tercer sector y se ha enfocado hacia la obtención de una mayor interacción entre ellos y la sociedad en general y en sus personas usuarias y familias en particular, pero aún no se ha dotado de la profesionalización que una buena comunicación corporativa necesita.
Descargas
Citas
Ascoli, U. (1987). Estado de Bienestar y Acción Voluntaria. REIS, 38, 119-162.
Carreras, I. y Sureda, M. (2011). Evolución de la "profesionalización" en las ONG. El impacto de los programas formativos. Esade. Instituto de innovación social. Recuperado de http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/publicacions/20111019_ProfesionalizacionONGbreve-web.pdf
Centenero de Arce, F. (2020). El trabajador social como gestor de entidades no lucrativas. [Tesis Doctoral, Universidad de Murcia].
Centenero de Arce, M. J. (2016). La Utilización de los Medios Sociales en los Programas de Referencia de la Radio Española. [Tesis Doctoral, Universidad de Murcia].
De Cos Carrera L. y Mañas Viniegra, L. (2018). La comunicación digital de las ONG españolas de apoyo al Sáhara. Doxa Comunicación, 26, 13-34.
Servicio Regional de empleo y Formación (2009). El Tercer Sector y el Mercado de Trabajo en la Región de Murcia. carm.es. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=6616&IDTIPO=246&RASTRO=c$m47036,5830.
Fernández Torres, M. J. (2013). Gestión de la comunicación en el sector no lucrativo español. Revista de Comunicación de la SEECI, 30, 94-105
Fundación PwC (2017). Radiografía del Tercer Sector Social en España: retos y oportunidades en un entorno cambiante. Recuperado de http://www.plataformatercersector.es/sites/default/files/20180626%20estudio%20fundacion-pwc-tercer-sector-social-2018%20DEF.pdf
González Molina, S., y Ortells Badenes, S. (2012). La polivalencia periodística de los profesionales en las redes sociales. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, 455-463. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.41000
Herranz, J. M. (2007). La Comunicación Dentro de las Organizaciones No Lucrativas. La construcción de la confianza con los ciudadanos. Razón y Palabra, 58. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n58/jherranz.html
Iab Spain. (2019). Estudio anual de Redes Sociales. Recuperado de https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-redes-sociales-2019/
Ley 43/2015, de 9 de octubre, del Tercer Sector de Acción Social. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-10922
Loza Aguirre, J. (1991). Definición del Sector Social y actividades que realiza. En E. Giménez-Reyna Rodríguez, G. Peces-Barba y M. A. Cabra De Luna (Coord.). Las entidades no lucrativas de carácter social y humanitario. Madrid: Fundación ONCE.
Mintzberg, H. (2012). Estructuración de las Organizaciones. Barcelona: Editorial Ariel.
Noguera Vivo, J. M. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 176-186. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/10/art/891_UCAM/13_JM_Noguera.html
Plataforma de ONG de Acción Social. (2020, enero). El Tercer Sector de Acción Social en España 2019. Nuevos horizontes para un nuevo contexto sociopolítico. plataformaong.org. Recuperado de https://www.plataformaong.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/1583150698_informe-poas_2020-vf.pdf
Plataforma de ONG de Acción Social. (2012). II Plan estratégico del tercer sector de acción social 2013-2016. plataformaong.org. Recuperado de https://www.plataformaong.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/1366311384_090.pdf
Plataforma del Tercer Sector de Acción Social (2017). III Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social 2017-2021. plataformatercersector.es. Recuperado de http://www.plataformatercersector.es/sites/default/files/iii%20plan_estrategico%20extendida.pdf
Plataforma del Voluntariado de España (PVE) y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES). (2019). Tercer Sector de Acción Social, Movilización Social y Voluntariado ¿Transformando juntos? eapn.es. Recuperado de https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1552922367_transformando-juntos.pdf
Rodríguez Cabrero, G. (2003). Las entidades voluntarias de Acción Social en España. Madrid: Fundación Foesssa-Cáritas España.
Plataforma de ONG de Acción Social. (2020). Transformación digital en el tercer sector de acción social. plataformaong.es. Recuperado de https://www.plataformaong.org/transformacion-digital-tercer-sector.phP
