La construcción de destinatarios en los discursos de Rafael Correa tras su mandato en 2018
Resumen
Analizamos la estrategia discursiva de Rafael Correa para la construcción de sus prodestinatarios y contradestinatarios con sus representaciones en la política durante 2018, cuando ya no es presidente de la República de Ecuador y es atacado sistemáticamente por el gobierno de Lenín Moreno. Correa desarrolla la lógica de confrontación y antagonismo contra Moreno como centro de sus críticas, a quien lo ata como aliado de medios de comunicación, grupos económicos y políticos. Su relato sobre el pasado y el presente pretende mantener vivo el mito de la Revolución Ciudadana, además alerta y crea miedo sobre el peligro para Ecuador por el retorno del “pasado” negativo de inestabilidad y crisis.
Descargas
Citas
Abad, G. (2010). El club de la pelea. Poder político vs. poder mediático. En O. Rincón (Ed.), ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina (pp. 183-198). Bogotá, Colombia: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung.
Andino, B. (2020). El nosotros y los otros en los discursos del presidente ecuatoriano Lenín Moreno durante 2018. Comunicación y Medios, 41, 29-41. Recuperado de https://n9.cl/vp7tc
Andrade A., P. (2006). Democracia liberal e inestabilidad política en Ecuador. Apuntes para una interpretación política. OASIS, 11, 167-189. Recuperado de https://n9.cl/a7o4
Ávila Nieto, C. (2012). El mito como elemento estratégico de comunicación política: aplicación del modelo de Barthes al caso ecuatoriano. Cuadernos.info, 31, 139-150. Recuperado de https://n9.cl/34qf
Borja, R. (18 de julio de 2018). Enciclopedia de la Política. Recuperado de http://www.enciclopediadelapolitica.org/partidocracia/
Canal Uno. (enero de 2018). Entrevista a Rafael Correa por Rafael Cuesta. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ukZuHXNYGK4
Cerbino, M., Maluf, M. y Ramos, I. (2016). Los Enlaces Ciudadanos del presidente Rafael Correa: entre la exaltación del pueblo y el combate a los medios. Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador.
CNN (diciembre de 2018). Entrevista a Rafael Correa. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Dbh30Eyxzyg
De la Torre, C. (2015). De Velasco a Correa. Insurrecciones, populismos y elecciones en Ecuador 1944-2013. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.
Ecuador TV. (enero de 2018). Entrevista a Rafael Correa en Palabra Suelta. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=o4zMGR92do8
Enlace Digital. (octubre de 2018). Discurso de Rafael Correa. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1SvkzO-gcX8
HispanTV. (julio de 2018). Entrevista a Rafael Correa. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Mgs-mskJv0c
Laclau, E. (2005). La Razón populista. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E.y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid, España: Siglo XXI.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión SAIC.
Russia Today. (julio de 2018). Entrevista a Rafael Correa. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=A1H1n9BjOJk
Stoessel, S. (2014). Las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo en la teoría política contemporánea. Una aproximación desde la obra post-marxista de Ernesto Laclau. Utopía y Praxis latinoamericana, 64, 13-32. Recuperado de https://n9.cl/qebp2
Telesur. (febrero de 2018). Entrevista a Rafael Correa. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tXqVyjDjDBI
Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En E. Verón, El discurso político: Lenguajes y acontecimientos (pp. 11-26). Buenos Aires, Argentina: Hachette.
