La lucha contra la desinformación en la comunicación digital durante la pandemia de COVID-19: estudio del caso de El Método del Lab RTVE
Resumen
La pandemia de COVID-19 de 2020 y los discursos populistas han alimentado la desinformación, sobre todo en la comunicación digital. El objetivo de esta investigación es comprobar las herramientas de la comunicación digital de RTVE contra la desinformación. Para ello se analizan todos los contenidos de El Método, proyecto del Lab de RTVE, publicados entre el 6 de abril y el 1 de junio de 2020, aplicando la metodología de estudio de caso y entrevistas focalizadas a los creadores del formato. La figura del comunicador científico mejoró la comprensión del lenguaje científico especializado por parte del público generalista; la diversidad y la confiabilidad de las fuentes preservaron el rigor científico y periodístico; y los sistemas transmedia de participación ciudadana aumentaron la transparencia. Se evitó así la «misinformation», es decir, la información inexacta, falsa o engañosa, aunque no se lograron evitar los ataques de agentes de la «disinformation», la mentira intencionada.
Descargas
Citas
Alcázar, L. (2016). Las entrevistas en profundidad como herramienta para el análisis cualitativo de los medios de comunicación. En Eguizábal, R. (Ed.), Metodologías 2 (pp. 189-198). Madrid: Editorial Fragua.
Alcolea-Díaz, G., Reig, R. y Mancinas-Chávez, G. ( 2020). Currículo de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO para profesores desde la perspectiva de la Estructura de la Información. Comunicar. Media Education Research Journal, 28(62), 103-114. https://doi.org/10.3916/C62-2020-09
Bohórquez, L., Bohórquez, G. y Espinel, G. (2017). Blog Científico, fuente de autoridad en el periodismo. Revista NuestrAmérica, 5(10), 249-263. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6196208
Calvo-Hernando, M. (2002). El periodismo científico, reto de las sociedades del siglo XXI. Comunicar. Media Education Research Journal, 10(19). https://doi.org/10.3916/C19-2002-03
Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El profesional de la información, 29(2), e290223. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23
Chillón, J. (2011). Medios de comunicación, participación y deliberación. La faz republicana del periodismo informativo. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 45, 699-714. Disponible en http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/751/749
Corbiére, F. (2011). Periodismo, nuevos medios y poder comunicacional. La Trama de la Comunicación, 15, 99-117. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3239/323927065006.pdf
Cruz-Álvarez, J. y Suárez-Villegas, J. (2012). Ética en la participación diudadana en los discursos periodísticos digitales. El profesional de la información, 21(4), 375-380. Disponible en http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2012/julio/07.pdf
España. Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal. Boletín Oficial del Estado, 6 de junio de 2006, núm. 134, pp. 21207-21218. Disponible en https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-9958
Estrada-Cuzano, A., Alfaro-Mendives, K. y Saavedra-Vásquez, V. (2020). Disinformation y Misinformation, Posverdad y Fake News: precisiones conceptuales, diferencias, similitudes y yuxtaposiciones. Información, Cultura y Sociedad, 42, 93-106. https://doi.org/10.34096/ics.i42.7427
Hameleers, M. (2019). Populist Disinformation: Exploring Intersections between Online Populism and Disinformation in the US and the Netherlands. Politics and Governance, 8(1), 146-157. https://doi.org/10.17645/pag.v8i1.2478
Hirschfeld, D. (2012). La ciencia y elperiodismo especializado. Revista Dixit, 17, 14-21. Disponible en https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/view/352/327
Jaiswal, J., LoSchiavo, C. y Perlman, D. (2020) Disinformation, Misinformation and Inequality-Driven Mistrust in the Time of COVID-19: Lessons Unlearned from AIDS Denialism. AIDS and Behavior. https://doi.org/10.1007/s10461-020-02925-y
Karlova, N. y Fisher, K. (2013) A social diffusion model of misinformation and disinformation for understanding human information behaviour. Information Research 18(1), 1-12 (2013). Disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/9186/ccfb693e2a1e440390f9721562e310199903.pdf?_ga=2.153883832.1293985936.1598713115-1255343228.1595860903
López-García, X., Vizoso, A. y Pérez-Seijo, S. (2019). Iniciativas de verificación en el escenario de la desinformación. Actantes en planos integrados con estrategias multinivel. Brazilian Journalism Research, 15(3), 652-675. https://doi.org/10.25200/BJR.v15n3.2019.1215
Martínez Carazo, P. (2006). El Método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Menéses-Fernández, M. y Martín-Gutiérrez, J. (2015). ¿Tienen razón los investigadores al quejarse de la información periodística sobre ciencias? Experiencias con alumnos de periodismo científicos. Revista española de Documentación Científica, 38(4), e104. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.4.1252
Milosevich-Juaristi, M. (2017). El poder de la influencia rusa: la desinformación. Real Instituto El Cano. 20 enero. Disponible en https://acortar.link/VwLP5
Nguyen, A. y Catalán-Matamoros, D. (2020). Digital Mis/Disinformation and Public Engagment with Health and Science Controversies: Fresh Perspectives from Covid-19. Media and Communication, 8(2), 323-328. https://doi.org/10.17645/mac.v8i2.3352
Nguyen, H. y Nguyen, A. (2020). Covid-19 Misinformation and the Social (Media) Amplification of Risk: A Vietnamese Perspective. Media and Communication, 8(2), 444-447. https://doi.org/10.17645/mac.v8i2.3227
Ong, J. y Negra, D. (2020). The Media (Studies) of the Pandemic Moment: Introduction to the 20th Anniversary Issue. Television & New Mediam, 21(6), 555-561. https://doi.org/10.1177/1527476420934127
Pellegrini, S. y Mujica, M. (2006). Valor Agregado Periodístico (VAP): la calidad periodística como un factor productivo en un entorno medial complejo. Palabra Clave, 9(1), 11-28. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2053224
Reich, Z. (2010). Source, Transparency and Diversity. En Carlson, M. y Franklin, B. (Eds.), Journalists, Sources and credibility: New Perspectives (pp. 19-36). Nueva York: Taylor & Francis.
Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I. y Erviti, M. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información, 29(3), e290315. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15
Semir, V. (2015). Decir la ciencia. Divulgación y periodismo científico de Galileo a Twitter. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Soengas, X. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 41(21), 147-155. https://doi.org/10.3916/C41-2013-14
Vaccari, C. y Chadwick, A. (2020). Deepfakes and Disinformation: Exploring the Impact of Synthetic Political Video on Deception, Uncertainty, and Trust in News. Social Media + Society, 6(1). https://doi.org/10.1177/2056305120903408
Vizoso, A. y Vázquez-Herrero, J. (2019). Plataformas de factchecking en español. Características, organización y método. Communication & Society, 32(1), 127-144. 10.15581/003.32.1.127-144
Yin, R. (2009). Case Study Research. Design and Methods. Fourth Edition. Londres: Sage Publications.
Zhang, Q. (28 de febrero de 2016). Explaining the news builds audience for it. NYU Journalism. Disponible en https://nyujournalismprojects.org/newsliteracy2016/topics/explainer-journalism/