Televisión pandémica: algunas características sobre la programación de aire argentina

Palabras clave: televisión, pandemia, grilla de programación, consumo, panelismo

Resumen

A partir el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia del coronavirus en Argentina se ha incrementado el consumo de televisión y se ha instalando un único tema de emisión en torno al COVID-19. El objetivo del artículo es realizar un diagnóstico de la televisión de aire argentina en un contexto de crisis sanitaria como el actual. Para ello, en primer lugar, se describen algunas de las características que se reiteran en la televisión, identificamos por un lado la acentuación de algunos aspectos más tradicionales y por el otro la emergencia de nuevas tendencias. Para ello también se trabaja sobre la base de fuentes primarias y secundarias. En segundo lugar, se sistematizan y analizan las grillas de programación de los canales de aire a partir de una acotada muestra que comprende una semana de programación que va del domingo 19 al sábado 25 de abril, a un mes de iniciado el aislamiento obligatorio en el país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AA.VV. (2020). ¿Cómo nos informamos durante la cuarentena? Tecnología, noticias y entretenimiento en tiempos de aislamiento por el COVID-19. Grupo CPS. Disponible en http://www.comunicacionyseguridad.com/covid-19-entre-la-desconfianza-en-las-noticias-y-el-entretenimiento-online/

AA.VV. (2020). El consumo de medios en un entorno extraordinario. Buenos Aires: Ignis Media Agency. Disponible en https://www.totalmedios.com/PublicFiles/files/Ignis-Covid.pdf

AA.VV. (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas de aislamiento dispuestas por el PEN. Buenos Aires: CONICET. Disponible en https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Informe_Final_Covid-Cs.Sociales-1.pdf

AA.VV. (2020). Recomendaciones para la cobertura de la pandemia COVID-19. Buenos Aires: Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Disponible en https://defensadelpublico.gob.ar/recomendaciones-para-la-cobertura-de-la-pandemia-covid-19/

AA.VV. (2017). Encuesta sobre consumos culturales 2017. Sistema de información cultural de la Argentina. Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. Disponible en https://www.sinca.gob.ar/VerDocumento.aspx?IdCategoria=10

Bourdieu, P. (1997 [1996]). Sobre lo televisivo. Barcelona: Anagrama.

Carlón, M. (2009). ¿Autopsia a la televisión? Dispositivo y lenguajes en el fin de una era. En Carlón, M y Scolari, C. A. (Eds), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 159-187). Buenos Aires: La Crujía.

Carlón, M y Scolari, C. A. (Eds). (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía

Carlón, M. (2016). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la posttv, el post-cine y y youtube. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2003). Strategies of qualitative inquiry. New Delhi y Londres: Sage y Thousand Oaks.

Fernández, J. L. (2020). Un presidente entre la pandemia y el postbroadcasting. Revista Question (1), 1-27. https://doi.org/10.24215/16696581e301

Foucault, M. (1978). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica.

Hall, S. (1980). Codificar/decodifcar. En Culture, Media and Language. Londres: Hutchinson. Traducción Silvia Delfino.

Heram, Y. (2018). Televisión Pública: un estudio exploratorio de su programación. Estudos em Comunicação, 26(1), 65-80. https://doi.org/10.20287/ec.n26.v1.a05

Heram, Y. (2018). Intratables: el panelismo de “todas las voces todas”. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 21(2), 54-68. Disponible en http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/1905

Heram, Y. (2020). Cambios en la Televisión Pública Argentina. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 3(12), 20-35. https://doi.org/10.15304/ricd.3.12.6426

Kleis Nielsen, R., Fletcher, R., Newman, N. Brennen, J. S. and Howard, P. N. (2020). Navigating the ‘Infodemic’: How People in Six Countries Access and Rate News and Information about Coronavirus. Oxford: Reuters Institute. Disponible en https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2020-04/Navigating%20the%20Coronavirus%20Infodemic%20FINAL.pdf

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gilli.

Orza, G. (2002). Programación televisiva. Un modelo de análisis instrumental. Buenos Aires: La Crujía.

Pérez de Silva, J. (2000). La televisión ha muerto. La nueva producción audiovisual en la era de Internet: la tercera revolución industrial. Barcelona: Gedisa.

Piscitelli, A. (1998). Post/Televisión. Buenos Aires: Paidós.

Reporteros sin Fronteras. (2019) ¿Quiénes son los dueños de los medios en Argentina? Buenos Aires. Disponible en http://argentina.mom-rsf.org/es/

Respigui, E. (13 de mayo de 2020). Polka cancela Separadas y se abre la discusión sobre el futuro de la ficción argentina. Página/12. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/265362-polka-cancela-separadas-y-se-abre-la-discusion-sobre-el-futu

Rincón, O. (2010). La obsesión porque nos amen: crisis del periodismo/éxitos de los telepresidentes. En Amado, A. (2010). La palabra empeñada. Investigaciones sobre medios y comunicación pública en Argentina (13-16). Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.

Valdettaro, S. (2010). Subjetividades y digitalización: bosquejo de un estado de la cuestión. En Mediatización, sociedad y sentido: diálogos entre Argentina y Brasil. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y RR. II. Universidad Nacional de Rosario

Verón, E. (2009). El fin de la historia de un mueble. En Carlón, M. y Scolari, C. A. (Eds). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 229-248). Buenos Aires: La Crujía.

Televisión pandémica: algunas características sobre la programación de aire en el área metropolitana de Argentina
Publicado
07-10-2020
Cómo citar
Heram, Y. (2020). Televisión pandémica: algunas características sobre la programación de aire argentina. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 7(14), 27-53. https://doi.org/10.24137/raeic.7.14.2